MOP diseña proyecto de puesta en valor de la capilla Huenchullami de Curepto
MOP diseña proyecto de puesta en valor de la capilla Huenchullami de Curepto

El Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección Regional de Arquitectura, avanza en el anteproyecto de diseño para la restauración de la Capilla de Huenchullami, dañada por el terremoto de 2010. Este monumento histórico es parte de un conjunto patrimonial que incluye dos sitios arqueológicos como son un cementerio histórico y un conchal prehispánico que data según expertos al menos de 2.700 años de antigüedad.
El Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Juan Espinoza Pacheco, explicó que el proyecto de restauración se enmarca en el Programa de Puesta en Valor del Patrimonio, con más de 20 profesionales de distintas disciplinas a cargo del estudio cuyo presupuesto es de 107 mil millones de pesos.
Por su parte el Director Regional de Arquitectura, Nayib Tala, dijo que “la particular composición de este sitio, genera una superposición cultural, creando un conjunto de alto interés histórico, único en la Región, representando una gran oportunidad para conformar una Ruta de Iglesias del Secano Costero del Maule, mediante un circuito que integre los diversos ejemplos de sistemas de asentamiento tradicionales”.
De hecho, la superposición de sitios pertenecientes a la época prehispánica y colonial en el Conjunto de Huenchullami, se compara solo con casos excepcionales, tales como el de la Catedral de Santiago erigida sobre un sitio Inca ó el de la Catedral de México construida sobre un Templo Mayor Azteca.
Participación ciudadana
En atención a la fuerte vinculación de la Capilla con su entorno social, la propuesta de restauración ha sido presentada en sus diferentes etapas a representantes del gobierno regional, autoridades locales, agentes culturales y a familias vecinas.
Entre las principales conclusiones presentadas a la ciudadanía, destacan la intención de convertir el Conjunto en un espacio museográfico, complementando su normal uso eclesiástico, que incluirá la museografía del conchal prehispánico, el cementerio histórico y el templo católico, incluyendo además información referida a historia, tradiciones y costumbres del lugar.
Para la Capilla, específicamente, se propone la reconstrucción de muros de arquitectura en tierra con los mismos adobones a fin de mantener los valores de autenticidad del Monumento. Para dar a la edificación mayor sismo-resistencia, se adiciona una estructura de madera que colabora de modo no invasivo con la construcción de tierra.
En cuanto al cementerio histórico, la alternativa propuesta fue la reconstrucción de muro en adobe en su perímetro y la incorporación de plataforma de contemplación, que permite valorizarlo mediante una conservación preventiva.
Cabe destacar que para lograr los importantes avances alcanzados en el diagnóstico y posterior propuesta de restauración, el equipo de expertos ha contado con la activa colaboración de familias vecinas, antiguos residentes y miembros de la Iglesia, gracias a quienes, mediante fotografías y relatos se ha creado un cuerpo de antecedentes consistente desde donde basar el desarrollo del anteproyecto.
El planteamiento para la Puesta en Valor del Conjunto de Huenchullami relaciona, finalmente, a sus componentes en un plan integral de manejo, involucrando el ámbito arquitectónico, estructural, arqueológico, educativo y de difusión patrimonial, a fin de gestionarlo y administrarlo como foco de desarrollo local y de identidad para la zona.
El Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Juan Espinoza Pacheco, explicó que el proyecto de restauración se enmarca en el Programa de Puesta en Valor del Patrimonio, con más de 20 profesionales de distintas disciplinas a cargo del estudio cuyo presupuesto es de 107 mil millones de pesos.
Por su parte el Director Regional de Arquitectura, Nayib Tala, dijo que “la particular composición de este sitio, genera una superposición cultural, creando un conjunto de alto interés histórico, único en la Región, representando una gran oportunidad para conformar una Ruta de Iglesias del Secano Costero del Maule, mediante un circuito que integre los diversos ejemplos de sistemas de asentamiento tradicionales”.
De hecho, la superposición de sitios pertenecientes a la época prehispánica y colonial en el Conjunto de Huenchullami, se compara solo con casos excepcionales, tales como el de la Catedral de Santiago erigida sobre un sitio Inca ó el de la Catedral de México construida sobre un Templo Mayor Azteca.
Participación ciudadana
En atención a la fuerte vinculación de la Capilla con su entorno social, la propuesta de restauración ha sido presentada en sus diferentes etapas a representantes del gobierno regional, autoridades locales, agentes culturales y a familias vecinas.
Entre las principales conclusiones presentadas a la ciudadanía, destacan la intención de convertir el Conjunto en un espacio museográfico, complementando su normal uso eclesiástico, que incluirá la museografía del conchal prehispánico, el cementerio histórico y el templo católico, incluyendo además información referida a historia, tradiciones y costumbres del lugar.
Para la Capilla, específicamente, se propone la reconstrucción de muros de arquitectura en tierra con los mismos adobones a fin de mantener los valores de autenticidad del Monumento. Para dar a la edificación mayor sismo-resistencia, se adiciona una estructura de madera que colabora de modo no invasivo con la construcción de tierra.
En cuanto al cementerio histórico, la alternativa propuesta fue la reconstrucción de muro en adobe en su perímetro y la incorporación de plataforma de contemplación, que permite valorizarlo mediante una conservación preventiva.
Cabe destacar que para lograr los importantes avances alcanzados en el diagnóstico y posterior propuesta de restauración, el equipo de expertos ha contado con la activa colaboración de familias vecinas, antiguos residentes y miembros de la Iglesia, gracias a quienes, mediante fotografías y relatos se ha creado un cuerpo de antecedentes consistente desde donde basar el desarrollo del anteproyecto.
El planteamiento para la Puesta en Valor del Conjunto de Huenchullami relaciona, finalmente, a sus componentes en un plan integral de manejo, involucrando el ámbito arquitectónico, estructural, arqueológico, educativo y de difusión patrimonial, a fin de gestionarlo y administrarlo como foco de desarrollo local y de identidad para la zona.
MOP diseña proyecto de puesta en valor de la capilla Huenchullami de Curepto
11 de junio de 2013