Noticias

MOP restringe velocidad en puente Los Puercos de Pencahue

MOP restringe velocidad en puente Los Puercos de Pencahue

El Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Francisco Durán Ramírez, informó que la Dirección de Vialidad del MOP dispuso la restricción de velocidad en el Puente Los Puercos, ubicado en el kilómetro 17 de la ruta K-60, en la comuna de Pencahue, esto con el objeto de evitar accidentes en el camino que conduce hacia la comuna de Curepto, en la Provincia de Talca.

El viaducto fue inspeccionado por el titular del MOP en conjunto con el Director Regional de Vialidad, Manuel Montero; y la alcaldesa de Pencahue, Lucy Lara.

El viaducto se encuentra en la lista de puentes críticos por lo que se restringió la velocidad a 20 kilómetros por hora.

“Para dar tranquilidad a la población hemos venidos a inspeccionar la instalación de señales camineras para llamar a la precaución de los automovilistas en el uso adecuado de este puente y en paralelo hemos priorizado y avanzando rápidamente en el proyecto de reposición del viaducto”, expresó el seremi Durán.

Por su parte, el director Regional de Vialidad explicó que el proyecto del futuro viaducto fue ingresado a MIDESO el viernes de la semana pasada y entre sus principales características destaca que la nueva estructura tendrá una extensión de 60 metros e incorporará obras de saneamiento y de seguridad vial.

“El proyecto de reposición del puente Los Puercos fue enviado para evaluación al Ministerio de Desarrollo Social (MIDESO) y la idea es que una vez conseguido su Recomendación Satisfactoria (RS) pueda ser postulado a financiamiento”, sostuvo Manuel Montero.

Por último, la alcaldesa de Pencahue, Lucy Lara, agradeció las gestiones del seremi y del director regional de Vialidad pues “hace años veníamos pidiendo ayuda para reponer este viaducto y hoy ya estamos en esa senda”.

MOP del Maule conmemoró los 131 años de vida institucional

MOP del Maule conmemoró los 131 años de vida institucional

Como un importante motor para el desarrollo de la Región del Maule calificó el Seremi del MOP, Francisco Durán Ramírez, la función que desarrolla el Ministerio de Obras Públicas y sus direcciones regionales al cumplir 131 años de vida institucional, efeméride que se celebró con un acto en el auditorio del Gobierno Regional y que contó con la presencia de autoridades regionales, el senador Juan Castro; los alcaldes de Vichuquén, Pencahue, Empedrado y Chanco; consejeros regionales, concejales y funcionarios.

La institución celebró en todo el país y en el caso de Maule sus 550 trabajadores fueron reconocidos por su aporte en la gestión de la infraestructura pública y del buen uso de los recursos hídricos.

El Seremi transmitió el saludo del Ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine, y del Intendente del Maule, Pablo Milad, quien fue representado por el Seremi de Gobierno, Jorge Guzmán Zepeda.

Respecto a los proyectos actualmente en ejecución destacan las obras asociadas al Paso Internacional Pehuenche como son los campamentos invernales, la puesta en servicio de la doble vía entre Talca y San Clemente y la conservación de la ruta que tiene 161 kilómetros entre el cruce Varoli y el límite con Argentina.

Las rutas turísticas, los caminos básicos y la reposición de puentes son obras de conectividad que favorecen a las personas y a la actividad productiva.

En Arquitectura se ejecutan mega obras como son el nuevo hospital provincial de Curicó, el centro de Educación y Trabajo La Laguna y el Estadio fiscal de Talca, las nuevas comisarías de Carabineros, además de decenas de iniciativas de puesta en valor de nuestro patrimonio.

En la gestión de los recursos hídrico se construyen nuevos proyectos de agua potable rural, se monitorean los cauces y se registra la disponibilidad de agua embalsada y nieve especialmente para la temporada agrícola.

En materia de conectividad aérea se está conservando el aeródromo de Panguilemo de Talca y en etapa de diseño la ampliación de El Boldo en Cauquenes.

Para 2018 el MOP espera invertir del orden de los $140 mil millones, sumando el presupuesto propio y los aportes extra sectoriales principalmente provenientes del Gobierno Regional del Maule.

El Ministerio de Obras Públicas en la Región está compuesto por la Secretaría Regional Ministerial y las direcciones regionales de Vialidad, Obras Hidráulicas, Arquitectura, Aguas, Obras Portuarias, Aeropuertos, Fiscalía, Planeamiento y Contabilidad y Finanzas.

Con el compromiso de “trabajar a toda máquina”, cerró sus palabras el Seremi Durán Ramírez “porque la gestión coordinada y colaborativa se traducirá en más beneficios para la Región y su gente”.

MOP ejecutará obras aprobadas por el Consejo Regional del Maule

MOP ejecutará obras aprobadas por el Consejo Regional del Maule

El Consejo Regional (CORE) del Maule aprobó tres importantes proyectos de construcción que serán desarrollados por el Ministerio de Obras Públicas, a través de las direcciones regionales de Vialidad y Obras Hidráulicas.

El Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Francisco Durán Ramírez, destacó el trabajo mancomunado entre el MOP y el Gobierno Regional del Maule “con el objetivo de ir con los recursos donde las necesidades son más apremiantes y así poder dar oportunidades a las comunidades de las Provincias de Talca, Curicó, Linares y Cauquenes”.

“El Presidente de la República, Sebastián Piñera, nuestro ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine; y el intendente del Maule, Pablo Milad, nos han mandatado la ejecución de obras que mejoren la conectividad y los servicios sanitarios para así entregar dignidad y mejores condiciones de competitividad a las personas y sus territorios”, subrayó el seremi Francisco Durán.

En materia de conectividad, gracias a los recursos aprobados el lunes recién pasado en el CORE del Maule se podrán conservar los primeros 25 kilómetros de la ruta M-80-N, desde el acceso a las localidades de Pelluhue y Curanipe hasta el sector de Chovellén, en la provincia de Cauquenes, con una inversión de $1.742 millones.

En este sector además destaca el aporte sectorial del MOP en el mejoramiento de la ruta M-50, en el tramo que une la Reserva Nacional Los Ruiles con la localidad de Chanco, proyecto ya iniciado y que significa una inversión de $13.265 millones.

En la provincia de Curicó, se aprobaron recursos por $679 millones para desarrollar un proyecto de conservación que incorpora un pavimento asfáltico de 5 kilómetros en la ruta J-680, perteneciente a la comuna de Rauco.

El presidente del CORE, George Bordachar, dijo que este el sello que queremos darle a la gestión. Es decir el trabajo en conjunto, aportando con recursos para más caminos productivos y agua potable en sectores donde esperan hace muchos años”.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Infraestructura del CORE, César Muñoz, dijo que estamos avanzando en el mejoramiento de la red caminera y en servicios de agua potable y seguiremos apoyando estas iniciativas que apuntan directamente a las personas”.

En materia de Agua Potable Rural (APR), la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) será la encargada de ejecutar el proyecto mandatado por el Gobierno Regional por un monto de $942 millones, correspondiente al mejoramiento y ampliación del Sistema Batuco de Pencahue, el cual considera la implementación de un sistema presurizado con un estanque semi enterrado con capacidad de 20 metros cúbicos de aguas y tuberías de 584 metros para la impulsión.

“El trabajo coordinado de todas las autoridades, en este caso del MOP y del Gobierno Regional del Maule, nos permitirá avanzar hacia una Región cada vez más integrada, que sabrá poner en valor lo mejor de su gente y sus riquezas naturales”, señaló el Seremi Francisco Durán.

Seremi del MOP informó situación hídrica de la Región del Maule

Seremi del MOP informó situación hídrica de la Región del Maule

El Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Francisco Durán Ramírez, informó sobre el estado de la situación hídrica de la Región del Maule luego del último sistema frontal que dejó 1,68 metros de nieve en la alta cordillera, en el sector de Laguna del Maule.

Según el registro de la Dirección General de Aguas del MOP los ríos permanecen con niveles bajos a medios y éstos ya alcanzaron su «peak» relacionado al último evento meteorológico y actualmente se encuentran con tendencia a la baja en sus niveles.

Respecto al estado de los embalses estos comienzan a recibir aportes y a recuperar sus capacidades. Los de menor envergadura, utilizados principalmente para el riego, poseen volúmenes bajos y en alza en los últimos días.

El embalse Laguna del Maule tiene un 21% de su capacidad con 302 millones de metros cúbicos (m3) de agua; Ancoa de Linares tiene un 36% con 28,4 millones m3; Tutuvén en Cauquenes tiene un 20% con 4,3 millones de m3; la Invernada 19% con 32,6 millones de m3, Bullileo 13% con 7,5 millones M3 y Digua de Parral un 24% con 53,8 millones de m3.

Los Embalse Colbún y Melado, utilizados principalmente para la generación hidroeléctrica, tienen volúmenes embalsados de 40% con 622 m3 y 93% con 81 m3, respectivamente.

Respecto a las precipitaciones en lo que va corrido del año se promedian 306 milímetros de agua caída lo que representa un déficit de 16% respecto a un año normal.

El SEREMI del MOP aseguró que todos los equipos regionales están coordinados y se continúa con el monitores en línea de los ríos Teno, Mataquito, Palos, Claro, Longaví, Achibueno, Loncomilla y Río Maule en el sector Forel de la comuna de Constitución.

Expertos del MOP en construcción de hospitales se reunieron en Curicó

Expertos del MOP en construcción de hospitales se reunieron en Curicó

Profesionales expertos en la construcción de hospitales de las regiones del Maule, Tarapacá, Valparaíso, Araucanía y Los Lagos se dieron cita en las faenas de construcción del hospital Provincial de Curicó para conocer los avances y compartir conocimientos específicos sobre el proceso constructivo.

“El desarrollo de este proyecto considera 28 especialidades distintas por eso es muy relevante que se compartan las experiencias para avanzar de la manera más adecuada y llegar finalmente a un producto de excelencia”, sostuvo el SEREMI de Obras Públicas de la Región del Maule, Francisco Durán Ramírez.

Los profesionales de la Dirección de Arquitectura del MOP actualmente desarrollan los procesos de inspección fiscal de la obras de construcción de los hospitales de Curicó, Alto Hospicio, Quillota-Petorca, Collipulli, Lonquimay y Quellón de la isla grande de Chiloé.

El Director Regional de Arquitectura del Maule, Ervin Castillo Díaz, destacó el positivo avance alcanzado en Curicó ya que a la fecha se registra un 18,12% lo que se enmarca dentro de la programación de las faenas que se prolongarán hasta el segundo semestre de 2020.

“La idea es que durante 2018 se avance en toda la obra gruesa del edificio que tendrá 9 niveles que albergarán secciones de atención ambulatoria, salas de hospitalización, de partos, procedimientos clínicos, atención abierta y hospitalización o atención cerrada, estacionamientos y helipuerto”, acotó Ervin Castillo.

Las obras a cargo de la Dirección Regional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas son ejecutadas por la empresa OHL (Obrascón Huarte Lain, S.A, Agencia en Chile) la que ha sido reconocida por su capacidad y excelencia en el desarrollo del proyecto.

El inspector Fiscal, Cristian Álvarez, destacó el uso de la Metodología B.I.M. (Building Information Modeling) la que permite construir de manera digital (virtual) anticipadamente un modelo del edificio con toda la con sus especificaciones técnicas, con la información de las distintas especialidades, es decir se puede visualizar anticipadamente la instalación y ejecución de ducterías, cañerías, sistemas eléctricos, sanitarios, de gases clínicos, seguridad, servicios, etcétera.

El hospital de Curicó será un establecimiento para la atención de alta complejidad y centro de especialidades médicas para la atención ambulatoria, con una demanda proyectada de aproximadamente 300 mil personas.

La capacidad de hospitalización será de 400 camas, de las cuales 54 son camas críticas, con 12 pabellones quirúrgicos, 5 salas de parto, 52 salas de consultas de especialidades médicas, 27 boxes de procedimientos, 8 de urgencias, sala técnicas de máquinas, helipuerto y 800 estacionamientos.

Seremi del MOP se reúne con autoridades y vecinos por camino Colbún Alto

Seremi del MOP se reúne con autoridades y vecinos por camino Colbún Alto

Autoridades y dirigentes vecinales se dieron cita con el Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Francisco Durán Ramírez, para buscar alternativas de solución para la mejor conectividad de la ruta que une la ribera sur del Lago Colbún (L-355) y que se extiende desde la ruta L-11 hasta el camino internacional Paso Pehuenche (115-CH).

El camino conocido como Colbún Alto tiene una extensión aproximada de 28 kilómetros de los cuales dos tercios son declarados camino público y el resto de propiedad privada.

El Seremi del MOP valoró el entusiasmo y la disposición a trabajar de los vecinos acordando iniciar las gestiones para que los 8 primeros kilómetros de la vía, que se encuentran dentro del área urbana de Colbún, pasen a ser atendidos por la Dirección Provincial de Vialidad.

“Estamos confiados que tal como nos mandata el Presidente, Sebastián Piñera, y nuestro Ministro, Juan Andrés Fontaine, el trabajo coordinado y mancomunado entre vecinos y autoridades rendirá frutos toda vez que coincidimos en que esta es una alternativa importante para conectar el Paso Internacional Pehuenche con las provincias del Maule sur”, expresó el Seremi Durán.

La autoridad agregó que “adicionalmente la Dirección de Vialidad postulará los recursos para ejecutar un diseño de ingeniería de la ruta para pensar en su futura pavimentación. Hay un tramo importante que es de privados, sin embargo estudiaremos todas las opciones posible para avanzar hacia una conectividad total por el lado sur del Lago”.

El Consejero Regional, Jonathan Norambuena, dijo que “es muy grato trabajar con Francisco Durán y siento que estamos avanzado de una forma muy notable sobre las problemáticas planteadas. Este camino nos puede abrir muchas oportunidades para Colbún y la Provincia de Linares por eso necesitamos que el Gobierno nos apoye para conseguir buenos resultados”.

El Concejal de Colbún, Lupercio Díaz, agregó que fue una reunión amena, nos vamos contentos porque hay muy buena disposición del Seremi y del equipo de Vialidad para dar soluciones efectivas, por eso para avanzar se solicitará desafectar los primeros 8 kilómetros de la vía para que pasen a ser tuición de Vialidad del MOP. Lo otro es ver las alternativas para el tramo entre los kilómetros 19 y 25 donde se podría cambiar el trazado de la vía hacia el borde lago”, comentó.

La ruta L-355 une a las comunidades rurales de Colbún Alto, La Guardia, Los Boldos y Pehuenche y en ella actualmente la Dirección de Vialidad del MOP se encuentra ejecutando la construcción de tres puentes menores de hormigón que eran de madera y colapsaron por el paso de vehículos pesados. Estas obras ubicadas en los kilómetros 8, 9 y 11 de la vía representan una inversión sectorial de $500 millones y registran un 80% de avance físico.

Cabe señalar que las autoridades y dirigentes vecinales acordaron con el Seremi efectuar la próxima semana una visita inspectiva a terrenos para avanzar en la soluciones propuestas.

Seremi del MOP planteó avances y desafíos en cuenta pública 2018

Seremi del MOP planteó avances y desafíos en cuenta pública 2018

El Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Francisco Durán Ramírez, entregó los principales avances y desafíos del MOP en la Región, esto en el marco de la cuenta pública participativa 2018 que se desarrolló en el auditorio del Gobierno Regional y que contó con la participación de autoridades, trabajadores y usuarios provenientes de las provincias de Talca, Curicó, Linares y Cauquenes.

“Nuestra Región del Maule, una región eminentemente agrícola, que trabaja por convertirse en una potencia agroalimentaria a nivel mundial, necesita caminos y puentes que entreguen mejor conectividad a sus territorios; embalses y canales para aumentar la superficie y seguridad de riego; infraestructura portuaria de apoyo a la pesca artesanal con un borde costero ordenado y potenciado; sistemas de agua potable para la población rural, escuelas, liceos, estadios, teatros y hospitales. Este desarrollo de la infraestructura pública debe tener especial consideración con los aspectos referidos al cuidado del medio y a la participación de las personas”, sostuvo el SEREMI del MOP.

En cuanto a inversión 2018, el Ministerio de Obras Públicas proyecta una cartera por un monto superior a los $106 mil millones, los que se suman a otros $34 mil millones extra sectoriales que provienen principalmente del Gobierno Regional del Maule.

Entre los proyectos a ejecutar se mencionó la re licitación de la ruta 5 Sur en el tramo Talca-Chillán, la construcción de la ruta costera norte entre el Puente Mataquito y Boyeruca, en el límite con la Región de O’Higgins, el acceso al parque Nacional Radal Siete Tazas, a la reserva Altos de Lircay y al Santuario de la Naturaleza Río Achibueno.

En obras de edificación destacan la construcción del recinto de Educación y Trabajo La Laguna de Talca, el Hospital Provincial de Curicó, las nuevas comisarías de Carabineros en Teno, San Clemente, Molina y Parral, los campamentos invernales en el Paso Pehuenche, el estadio Fiscal de Talca y la recuperación de la infraestructura patrimonial.

En Obras Portuarias se interviene el borde costero regional abarcando las cinco comunas que son Vichuquén, Licantén, Constitución, Chanco y Pelluhue, con una inversión superior a los 22 mil millones.

En Obras Hidráulicas los desafíos son crecientes toda vez que en agua potable rural se aumentará a una inversión del orden de los $10 mil millones en 2018 y se pondrá en marcha el nuevo embalse Empedrado en el secano interior de la provincia de Talca.

“En el Gobierno del Presidente, Sebastián Piñera, necesitamos mejorar la gestión del agua y materializar obras pues disponemos de más de 300.000 hectáreas con potencial agrícola que aún no cuentan con esa posibilidad”, concluyó el SEREMI, Francisco Durán.

Tras la cuenta de gestión se dio paso a un plenario donde los asistentes pudieron plasmar sus opiniones y consultas respecto al desempeño del Ministerio de Obras Públicas y las direcciones regionales de Vialidad, Arquitectura, Obras Hidráulicas, Obras Portuarias, Planeamiento, Aeropuertos, Fiscalía y Contabilidad y Finanzas.

Descargar Preinforme Cuenta Pública MOP Maule 2018 (pdf)

Doble vía Talca-San Clemente se encuentra en su etapa final de construcción

Doble vía Talca-San Clemente se encuentra en su etapa final de construcción

El Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Francisco Durán Ramírez, inspeccionó los trabajos de construcción de la doble vía Talca-San Clemente, proyecto de conectividad que presenta un 97% de avance físico y que permitirá aumentar la capacidad de la vía y la seguridad de los vecinos y usuarios de este tramo de la ruta que forma parte del Paso Internacional Pehuenche. (115-Ch)

El proyecto significa una inversión de $25 mil millones y junto a la doble calzada con bandejón central se dispondrá de sendas multipropósito con bermas, ciclovías e iluminación led a lo largo de los 11.4 kilómetros que van desde el cruce Las Rastras de Talca hasta la curva San Jorge de San Clemente.

En la actualidad cerca de 150 trabajadores desarrollan faenas de terminaciones, demarcación, paisajismo, señalización, iluminación y semaforización para vehículos en los sectores Sugal, La Reina, La Obra y Mercedes, además de semáforos para peatones en Huilquilemu y Aurora.

“Esta es una obra de gran envergadura que tendrá un positivo impacto en la actividad productiva y turística de la Región, permitiendo dotar a este importante territorio de un acceso amplio y moderrno favoreciendo a las distintas comunidades que viven en torno a la ruta y a los miles de usuarios del Paso Internacional”, señaló el SEREMI del MOP.

La autoridad llamó a respetar la velocidad de diseño de la ruta que es máximo 60 kilómetros por hora para evitar accidentes. “Que el progreso que a veces tarda en llegar no sea objeto de accidente por mal uso. La idea es respetar y cuidar una infraestructura que es de todos”, agregó Francisco Durán.

Dentro de los aspectos técnicos de la obra destaca la utilización de microaglomerados sobre la superficie de rodado que es un drenante que evita el rebote del agua de la lluvia y permite mejores niveles de adherencia a los vehículos en movimiento.

La nueve doble vía comenzará su marcha blanca a mediados de mayo próximo por lo que se iniciaron los trabajos conjuntos con las municipalidades de Talca y San Clemente que serán los administradores de la moderna vía.

MOP avanzan en importantes proyectos para el Paso Internacional Pehuenche

MOP avanzan en importantes proyectos para el Paso Internacional Pehuenche

El Ministerio de Obras Públicas, a través de las Direcciones de Vialidad y Arquitectura, se encuentra desarrollando cinco importantes proyectos de infraestructura y diseño que favorecerán la operatividad de la ruta 115 Ch, Paso Internacional Pehuenche, en la Región del Maule.

Se trata de la construcción de  11,4  kilómetros de doble calzada, con ciclovía e iluminación led, entre el cruce Las Rastras de Talca (km 2,5) y la curva San Jorge de San Clemente (Km. 13,9), iniciativa que ya alcanzó el 95% de avance físico, con una inversión de $25.000 millones.

En la actualidad hay 200 trabajadores en faenas de saneamiento superficial de las aguas lluvias, terminación de aceras y semaforización de la ruta que beneficiará directamente a localidades como Esmeralda,  Huilquilemu, Aurora, Mercedes, El Sauce y Flor del Llano.

Más hacia el oriente, entre San Clemente  (km 21, 3) y el sector de Bramadero (Km 36,8),  la dirección de Vialidad  también está efectuando faenas que corresponden a un recapado de conservación de la de la vía en una extensión de 15,5 kilómetros, con una inversión de $ 2.458 millones. Estos trabajos superaron el 60% de avance y estarán finalizados en junio próximo.

En paralelo, se está desarrollando un estudio de riesgos de avalanchas y diseño de cobertizos para el tramo más alto de la ruta 115 Ch, el cual se encuentra en etapa de anteproyecto con un avance del 50%. Este proyecto de diseño representa una inversión sectorial de $1200 millones y en esta fase, entre la segunda quincena de marzo y el mes de mayo del presente año, se efectuarán tareas de ingeniería básica como sondajes, levantamientos topográficos y mediciones de campo con visita de especialistas a sectores específicos como Cuestas Los Cóndores, La Zorra y Quebrada Vacas Muertas.

Por su parte, la Dirección Regional de Arquitectura del MOP, por mandato del Gobierno Regional del Maule, avanza en la construcción de tres campamentos invernales en los Km 120, 138 y 150 de la vía. El primer campamento se denomina La Plata y presenta un 65% de avance mientras que los  recintos Laguna del Maule y Piedra el Chanco bordean el 15% de avance físico, sumando una inversión de $6.054 millones.