Noticias

Equipo Maule participó en planificación macrozonal Chile 30/30

Equipo Maule participó en planificación macrozonal Chile 30/30

El Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas del Maule, Enrique Jiménez, encabezó la delegación maulina que participó en el taller de planificación Chile 30/30 Infraestructura y Agua para el desarrollo que se efectuó en Concepción y que abarcó la macro zona sur correspondiente a las regiones del Maule, Bío Bío, La Araucanía y Los Lagos.
La actividad contó con la presencia del Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga; el Vicepresidente Ejecutivo de CORFO, Eduardo Bitrán; el Intendente del Bío Bío, Rodrigo Díaz, alcaldes, consejeros regionales, entre otras autoridades, además de representantes de universidades y sectores productivos.
En la oportunidad el Ministro Undurraga recordó que este es un esfuerzo de planificación de aquí al 2030 con un ingreso per cápita proyectado a esa fecha de 30 mil dólares.
“Trabajamos con más de 300 talleres donde hemos dejado fluir las ideas de los representantes sociales y las autoridades de cada Región. Si en los años 90 logramos los acuerdos sociales para superar la pobreza hoy estamos apuntando a alcanzar el desarrollo con más infraestructura y con mayor inclusión”, expresó Undurraga.
En este sentido, Eduardo Bitrán, señaló que “es fundamental la logística para la convergencia público privada, la innovación, competitividad y el rescate patrimonial para configurar ciudades inteligentes y más amables”.
Por su parte el SEREMI del MOP en el Maule destacó los desafíos en materia de infraestructura de riego en una Región rica en recursos, los positivos impactos del Paso Pehuenche y el desarrollo territorial y turístico en las zonas costeras y de pre cordillera.
“Es tremendamente relevante tener un norte que permita orientarnos hacia dónde queremos llegar y este ejercicio de planificación nos sitúa como una Región bisagra entre el centro y el sur del país con necesidades y potenciales similares en términos de trasportes e intercambio entre el cono sur y los países de Asia”, acotó Jiménez.

MOP anuncia importantes obras de infraestructura para la comuna de San Clemente

MOP anuncia importantes obras de infraestructura para la comuna de San Clemente

Una fructífera reunión sostuvieron el Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Enrique Jiménez; la Directora Regional de Vialidad, Carolina Fernández, y el alcalde de San Clemente, Juan Rojas, quienes abordaron diversos proyectos de infraestructura entre los que destacó el inicio de los trabajos de construcción de la ruta Duao-San Diego, iniciativa que corresponde a la pavimentación de 15 kilómetros de camino, con una inversión de $4.173 millones.

En la actualidad se trabaja principalmente en la instalación de cajones prefabricados de hormigón armado, excavaciones, colocación de geotextil para estabilización de suelos, formación y compactación de terraplenes.

“Ya estamos en torno al 10% de avance físico de esta obra tan anhelada por los vecinos que dejarán atrás los inconvenientes del polvo y el barro. Se configurará así un circuito vial totalmente pavimentado desde la Ruta 5 Sur, en la comuna de Maule, hasta la Ruta CH-115, Paso Internacional Pehuenche en San Clemente”, señaló el SEREMI Jiménez.

En la oportunidad la directora regional de Vialidad informó además que se inició el estudio de ingeniería para el diseño de cobertizos en la ruta 115 CH, Paso Internacional Pehuenche, y para agosto se programó un seminario internacional sobre riesgos naturales en la alta montaña con el objetivo de avanzar en la mejor operación de la ruta que tiene 161 kilómetros entre el cruce Lorenzo Varoli de Talca y el límite con Argentina.

Respecto a la licitación de los tres campamentos invernales a cargo de la Dirección Regional de Arquitectura, se informó que durante la presente semana se hará la entrega de terreno a la empresa contratista para iniciar la ejecución de las faenas que tienen un plazo de 480 días y una inversión del Gobierno Regional del Maule de $6.054 millones.

Por su parte el alcalde Rojas agradeció la gestión del MOP en su comuna destacando la ejecución de los proyectos del Polideportivo, la Comisaría de Carabineros y el próximo inicio de la construcción del sistema de Agua Potable Rural (APR) Las Garzas-La Suiza, iniciativa a cargo de la Dirección de Obras Hidráulicas que se sumará a los recientes mejoramientos de los APR El Bolsico, Corel-Macal y la Isla-Picazo Bajo.

Por último, sobre el camino a Vilches se informó que durante 2017 se llamará a licitación la pavimentación del tramo restante entre el actual pavimento y la reserva nacional Altos de Lircay.

MOP y líderes del Maule aportan ideas para plan de infraestructura y agua al 2030

MOP y líderes del Maule aportan ideas para plan de infraestructura y agua al 2030

Que todos los habitantes de la Región del Maule tengan agua potable rural, que los accesos a las escuelas estén pavimentados, que se construyan más embalses, que tengamos un tren rápido y un aeropuerto son parte de los sueños emanados del taller Chile 30/30, Obras Públicas y Agua para el desarrollo que organizó el MOP en conjunto con la asociación de Universidades Regionales y que busca generar un plan estratégico al año 2030.

La actividad efectuada en el Centro de Extensión de la Universidad de Talca contó con la presencia del Intendente del Maule, Pablo Meza; la Directora Nacional de Planeamiento, Jocelyn Fernández; el SEREMI del MOP, Enrique Jiménez; los Consejeros Regionales, Boris Tapia, María del Carmen Pérez, Pablo Gutiérrez y César Muñoz, representantes de la Cámara Chilena de la Construcción, Colegios Profesionales, Municipalidades, asociaciones de regantes y dirigentes sociales. 

Lo que se busca es la construcción de una visión estratégica de Chile al año 2030, en un plan que cuenta con el sello de calidad OCDE, lo que significa definir los estándares y brechas de infraestructura y agua, para un país con un per cápita de 30.000 dólares al 2030.

Estos estándares fueron validados a través de talleres provinciales efectuados desde septiembre pasado en Talca, Curicó, Cauquenes y Linares.

Para consensuar una visión del país al 2030 se buscará desacoplar dicha visión estratégica del ciclo político, vinculándolo más bien a la realidad y requerimientos de cada Región para un desarrollo sostenible e inclusivo y con integración territorial.

Paralelamente además se desarrolla un concurso virtual a través del sitio www.30milideas.cl donde toda persona chilena mayor de 16 años puede plasmar sus sueños accediendo a premios en tecnologías y prácticas profesionales.

SEREMI reúne a Consejo de la Sociedad Civil

El Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Enrique Jiménez, se reunió con representantes de la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC), las Universidades de Talca y Católica del Maule, el Colegio de Arquitectos y profesionales del MOP en un nuevo encuentro del Consejo de Sociedad Civil para analizar la cartera de proyectos y obras de infraestructura que inciden en los distintos territorios de Talca, Curicó, Linares y Cauquenes.

En materia de conectividad destacó la habilitación de los pasos fronterizos Pehuenche y San Pedro de Romeral, la pavimentación de las rutas Duao- San Diego entre San Clemente y Maule, J-55 La Unión Los Queñes en la Pre cordillera de Curicó, La Foresta-Queri en la Provincia de Linares y la nueva ruta costera en Cauquenes que genera un atractivo circuito entre Curanipe, Chovellén y Cobquecura, en la Provincia de Ñuble.

En conjunto con la Asociación de Universidades Regionales (AUR), la Dirección de Planeamiento del MOP se encuentra efectuando instancias de participación y diálogo en todo el país y en el caso de la Región se han hechos talleres en las cuatro provincias para recopilar la mayor cantidades de visiones, ideas y propuestas.

Para el sector rural, junto con valorar la ejecución de una amplia cartera de caminos básicos en conjunto con el Gobierno Regional, se recordó que la red vial del Maule tiene aproximadamente 7 mil kilómetros de caminos de los cuales 2 mil disponen hoy de algún tipo de pavimento.

Además la Dirección de Obras Hidráulicas ha impulsado la ampliación y mejoramiento de sistemas de Agua Potable Rural (APR), en un programa que hoy alcanza a los 278 comités y cooperativas.

La nueva ley de APR en trámite legislativo incorpora el saneamiento rural lo que representa un tremendo desafío para el sector construcción.

En el borde costero avanzan las obras terrestres y marítimas en el Muelle Maguellines de Constitución, la caleta de Curanipe, la licitación del enrocado y muro de borde fluvial del río Maule al llegar a su desembocadura, y diseños de espacios públicos a lo largo de toda la costa para mejorar las condiciones de traslado de usuarios y turistas.

El Hospital de Curicó, el nuevo recinto de educación y trabajo de Talca, los edificios para el Ministerio Público y las policías, la ampliación de estadios y construcción de polideportivos, son parte de las más de 40 iniciativas mandatadas a la Dirección de Arquitectura.

Por la vocación productiva de la Región, ocupa un lugar preponderante la infraestructura de riego donde se destacó el inicio de las obras en el Embalse Empedrado y el estudio de una red de pequeños embalses para desarrollar en los próximos años.

Las ideas están siendo recibidas en www.30milideas.cl donde se puede acceder a premios en tecnología y prácticas profesionales en el Ministerio de Obras Públicas.

Autoridades maulinas asistieron a Congreso Nacional de Concesiones

Autoridades maulinas asistieron a Congreso Nacional de Concesiones

El Intendente del Maule, Pablo Meza, el SEREMI del MOP en el Maule, Enrique Jiménez, y el Consejero Regional, Pablo Prieto, participaron en el VI Congreso Nacional de Concesiones 2016, el cual fue inaugurado por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, y el Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, quienes destacaron el positivo impacto para el país que ha tenido la asociación público privada para la inversión en obras de infraestructura.

El encuentro organizado por la Asociación de Concesionarios de Chile (COPSA) reunió a los máximos representante de la infraestructura en el país quienes debatieron sobre los tipos de proyectos, las fórmulas de financiamiento, la política tarifaria y la institucionalidad para la asociación público privada.

En su discurso inaugural la Presidenta Bachelet señaló que “las concesiones han sido una política exitosa que han permitido a Chile crecer en infraestructura, contar con mejores autopistas, aeropuertos, y adjudicar una cartera de inversiones cercana a los 19 mil millones de dólares desde su creación hace más de 20 años”.

Por su parte el Ministro, Alberto Undurraga, dijo que “en los países modernos los sueños tienen que ser más que los recuerdos y por ello estamos enfocados en dos cosas, por un lado el trabajo en obras que estamos desarrollando en distintos lugares del país, pero por otro lado también en un cartera de nuevas obras que vamos a licitar”.

El Secretario de Estado agregó que con el objetivo de fortalecer la alianza público – privada hay dos importantes proyectos de ley que se encuentran en el parlamento, “uno es la Dirección General de Concesiones, que nos va a permitir tener una mejor orgánica del Estado para ser contraparte de los distintos concesionarios y de la misma forma impulsar con mayor fuerza el sistema de concesiones, y el otro es el Fondo de Infraestructura, que se trata de 9.000 mil millones de dólares para que estén a disposición de financiamientos de distintas iniciativas para construir más infraestructura en todo Chile”.

MOP inicia contrato para la ampliación del estadio la Granja de Curicó

MOP inicia contrato para la ampliación del estadio la Granja de Curicó

El Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Enrique Jiménez Sepúlveda, confirmó que la Contraloría Regional dio visto bueno a la resolución que adjudica el contrato para la ampliación del estadio La Granja de Curicó, iniciativa que será financiada por el Gobierno Regional del Maule y el Instituto Nacional del Deporte (IND).

El proyecto representa una inversión superior a los $3.400 millones y permitirá aumentar el aforo de 5 mil a 8 mil espectadores.

El SEREMI Jiménez explicó que la Dirección de Arquitectura debió trabajar en la normalización de este recinto deportivo que presta un enorme beneficio a los deportistas e hinchas de la ciudad de Curicó.

“El proyecto original se diseñó el 2009 bajo la normativa sísmica vigente a esa fecha. Considerando que a raíz del terremoto del 27/F se realizaron modificaciones a estas normas, el proyecto debió ser actualizado bajo las nuevas exigencias”, señaló la autoridad.

Por su parte la Gobernadora de Curicó, Cristina Bravo, señaló que esta es una muy buena noticia para esa provincia pues permitirá a las ciudadanía desarrollar de la mejor manera las distintas disciplinas en un recinto moderno y cómodo.

Las obras serán ejecutadas por la empresa contratista ABC con un plazo inicial de 300 días corridos.

Cabe señalar que si bien hoy se inicia el plazo legal, durante las próximas semanas el contratista deberá protocolizar el contrato, entregando boletas de garantías, para posteriormente la Dirección de Arquitectura del MOP hacer la entrega de terreno e iniciar las faenas aproximadamente dentro de un mes más.

MOP y universidades regionales lanzan concurso 30 mil ideas para Chile

MOP y universidades regionales lanzan concurso 30 mil ideas para Chile

El Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Enrique Jiménez; la Rectora (s) de la Universidad de Talca, Gilda Carrasco, y el Director de Vinculación de la Universidad Católica del Maule, Jorge Burgos, encabezaron el lanzamiento de la plataforma www.30milideas.cl , espacio de participación ciudadana que busca recoger propuestas vinculadas a infraestructura pública y agua en nuestro país.

El concurso, liderado por el Ministerio de Obras Públicas y la Agrupación de Universidades Regionales, fue presentado en la sala Emma Jauch del centro de Extensión de la Universidad de Talca.

En la oportunidad se explicó que todos los chilenos, desde los 16 años en adelante, con domicilio estable en el país o viviendo en el exterior, están invitados a participar de esta convocatoria y compartir sus ideas y sueños para Chile al 2030. La temática debe estar relacionada con el desarrollo que se espera que el país tenga para ese año. El plazo es hasta el 31 de octubre y hay premios para elegir.

Para participar en ese concurso, se debe ingresar a la web www.30milideas.cl e inscribir una idea en no más de 330 caracteres. Se pueden inscribir hasta tres ideas, las que deben ser originales e inéditas. Al finalizar el plazo, se espera contar con 30.000 ideas, de las cuales un jurado seleccionará los 15 mejores, uno por cada región del país.

La convocatoria es abierta a la ciudadanía y se busca la participación, sobre todo estudiantes universitarios, ya que los autores de las 15 ideas seleccionadas tendrán derecho a realizar una práctica profesional pagada en el Ministerio de Obras Públicas de su región, además de ver publicadas sus ideas en medios de comunicación.

La iniciativa se enmarca en el convenio firmado entre el Ministerio de Obras Públicas y la Agrupación de Universidades Regionales de Chile (AUR), y tiene, entre sus principales objetivos, planificar el desarrollo de la infraestructura de nuestro país desde todo el territorio, para así responder al desafío gubernamental propuesto por el Plan Chile 30/30, Obras Públicas y Agua para el Desarrollo.

El “Plan Chile 30/30, Obras Públicas y Agua para el Desarrollo”, en elaboración en todo Chile busca definir la estrategia de cobertura y calidad de los servicios de infraestructura y gestión del agua, mediante el análisis prospectivo y comparativo de los estándares y brechas para un país con un per cápita de 30.000 dólares, lo que esperamos tener en Chile al 2030. La idea es que este plan sea desarrollado en conjunto con la ciudadanía y recoja las realidades locales, dando pie a políticas públicas que no sólo consideren variables económicas, sino también aspectos como equidad, inclusión y sostenibilidad.

Proyecto doble vía Talca San Clemente alcanzó el 30% de avance físico

Proyecto doble vía Talca San Clemente alcanzó el 30% de avance físico

Un 30 por ciento de avance registran las obras de construcción de la doble vía entre la ciudad de Talca y San Clemente, iniciativa a cargo del Ministerio de Obras Públicas que ejecuta a través de la Dirección Regional de Vialidad.

El Secretario Regional Ministerial del MOP en el Maule, Enrique Jiménez Sepúlveda, señaló que esta es una intervención importante, muy necesaria para una ruta que tiene alto tránsito vehicular, que registra promedios superiores a las 15 mil pasadas diarias de vehículos en el sector del cruce Las Rastras.

“El MOP crea infraestructura para el desarrollo económico, social y prosperidad de la comunidad en la región del Maule y esta obra viene a mejorar el estándar de conectividad de un importante tramo de la ruta internacional Paso Pehuenche”, señaló Enrique Jiménez.

La autoridad explicó que actualmente se está trabajando en distintos frentes a lo largo de todo el trazado de 11 kilómetros entre el cruce Las Rastras y el baipás de San Clemente, kilómetro 14 de la vía, en la denominada curva de San Jorge.

Los trabajos actualmente se concentran en la conformación de las calzada norte, movimientos de tierra, colocación de material de terraplén y escarpe, traslado de canales, obras de drenaje (ver foto), y la pavimentación de algunos sectores de la nueva ruta.

Debido a estos trabajos se han programado dos desvíos ubicados en los kilómetros 9 y 13 donde el tránsito es direccionado hacia la nueva calzada.

“Es imperioso que los conductores respeten los límite de velocidad indicado en las zonas de faenas de manera de evitar choque principalmente por alcance”, señaló el SEREMI.

Además se han efectuado reuniones con la Compañía General de Electricidad (CGE) y las empresas de servicios de manera de coordinar el traslado de la postación existente.

Paralelamente se ha efectuado un intenso proceso de participación ciudadana de manera de incorporar mejoras al proyecto como son nuevos giros y sectores de accesos.

La doble vía entre Talca y San Clemente considera la construcción de cuatro pistas con bandejón central, acera en sectores poblados, ciclovías e iluminación en toda su extensión. El nuevo camino tendrá velocidades de diseño de 60 y 80 kilómetros por hora.

“Con este proyecto estaremos dotando a Talca y a San Clemente de un acceso moderno que aliviará la congestión vehicular y otorgará mayores condiciones de seguridad para usuarios, automovilistas, ciclista y peatones”, subrayó Jiménez.

La inversión sectorial inicial superó los $18.300 millones, para las obras que se estima estarán terminadas hacia fines de 2017.

MOP licitará dos nuevos sistema de agua potable rural en la Región del Maule

MOP licitará dos nuevos sistema de agua potable rural en la Región del Maule

Un nuevo e importante paso en el desarrollo del programa de Agua Potable Rural (APR) dio la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas con la aprobación por parte del Consejo Regional (CORE) del Maule de cerca de $1.430 millones para mejorar el suministro de los sectores La Chiripa de Panimávida en la comuna de Colbún, en la Provincia de Linares,  y La Huerta- Orilla de Valdes- Remolino, en la comuna de Hualañé, Provincia de Curicó.

El Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Enrique Jiménez,  valoró el trabajo conjunto entre el MOP y el Gobierno Regional ya que facilita el desarrollo de proyecto que van en directo beneficios de los vecinos de sectores rurales quienes podrán aumentar el estándar sanitario con mejor calidad y mayor cobertura.

El Director Regional de Obras Hidráulicas, Roberto Salazar, detalló que en el caso de Colbún, se trata del mejoramiento del sistema de agua potable de la población La Chiripa de Panimávida y  el proyecto consiste en la ampliación de la red  de distribución, nuevos arranques y medidores, mejoramiento de la oficina de administración  y el reemplazo del estanque elevado de 25 por uno de 50 metros cúbicos. Este proyecto en particular significará una inversión del orden de los 326 millones de pesos.

En tanto, el sistema de agua Potable del sector La Huerta de Hualañé será ampliado permitiendo llegar hacia los sectores de Orilla de Valdes y Remolino donde actualmente no existe servicio.

La iniciativa por $1.103 millones incluye obras como la extensión de 19.548 metros de tuberías, la instalación de 125 nuevos arranques domiciliarios y la reconexión de 432 arranques existentes.
El Presidente del Consejo Regional del Maule, Boris Tapia, valoró ambas iniciativas  que benefician a comunidades que han esperado por largo años  el mejoramiento de sus sistemas de agua potable.

“Destaco el trabajo del director y del equipo de profesionales de la Dirección de Obras Hidráulicas quienes actualizaron los proyectos y lo incorporaron en Convenio que existe con el Gobierno Regional. Nosotros estamos felices de cumplir con las esperanzas de los vecinos y dispuestos a apoyar todas las iniciativas que mejoren la calidad de vida en los sectores rurales de la Región”, sostuvo Boris Tapia.

El Presidente del Comité La Chiripa de Panimávida, José Mario Riquelme Letelier, agradeció a Dios y a todos quienes trabajaron por conseguir los recursos y permiten avanzar hacia la etapa constructiva del proyecto.