Noticias

Masiva capacitación a dirigentes del Agua Potable Rural

Masiva capacitación a dirigentes del Agua Potable Rural

En tres días cerca de 600 dirigentes y operarios de los sistemas de Agua Potable Rural (APR) de las cuatro provincias de la Región del Maule fueron capacitados por la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras Públicas,  en el marco del programa anual a cargo de la empresa sanitaria NuevoSur.

Las jornadas incluyeron conocimientos teóricos y prácticos respecto a la instalación de nuevos arranques, aspectos contables como la facturación electrónica y los alcances de la nueva ley de servicios sanitarios rurales actualmente en trámite legislativo.

El Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Enrique Jiménez, destacó el trabajo asociativo de las comunidades que por años han luchado por dotar de mejores condiciones sanitarias al mundo rural.

“Los sistemas de APR cumplen un rol social clave en la administración de los recursos hídricos y han permitido mejorar la calidad de vida de los vecinos que viven en el campo. El Programa de Agua Potable Rural a cargo del Ministerio de Obras Públicas tiene una cobertura superior al 91% del mundo rural con 278 sistemas distribuidos en las provincias de Talca, Curicó, Linares y Cauquenes”, apuntó el SEREMI.

Por su parte,  el Director Regional de Obras Hidráulicas, Roberto Salazar, indicó que se encuentran trabajando para aumentar la cobertura en sectores aislados y conservar los sistemas existentes.

El Subdirector Nacional de Agua Potable Rural de la DOH, Nicolás Galvez, expuso sobre el proyecto de ley que se ingresó en 2008 y que hoy se tramita en la Comisión de Obras Públicas del Senado y que, entre otras materias, regula y fortalece la inversión en el sector rural, crea consejos consultivos regionales y uno nacional, regula políticas, planes de capacitación y tarifas, además de potenciar a la Dirección de Obras Hidráulicas como unidad técnica.  

El dirigente, Jorge Espinoza, de la Cooperativa de Agua Potable de Colbún, felicitó el trabajo de capacitación en especial en lo relacionado al nuevo cuerpo legal que regirá en los próximos años que irá en directo beneficiarios de los cerca de 3 mil usuarios de ese sistema de la Provincia de Linares.

El programa de Agua Potable Rural abastece a cerca de 300 mil personas en la Región del Maule y alrededor de dos millones de usuarios a nivel nacional.

Autoridades inspecionaron Aeródromo El Boldo de Cauquenes

Autoridades inspecionaron Aeródromo El Boldo de Cauquenes

El Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, encabezó una visita inspectiva a las faenas de conservación del aeródromo El Boldo de Cauquenes, iniciativa que es ejecutada por la Dirección de Aeropuertos del MOP y financiada por el Gobierno Regional del Maule por un monto de 547 millones de pesos.

Los trabajos superaron el 50% de avance físico e incluyen la reparación de la pista de aterrizaje de 870 metros de extensión, construcción de áreas de giro para las aeronaves, el cierre perimetral del recinto  y la reposición de catavientos.
“Como Ministerio hemos iniciado este año un plan especial de apoyo a pequeños Aeródromos por eso la conservación de El Boldo permitirá atender situaciones de emergencia beneficiando a cerca de 60 mil habitante de esta Provincia considerada una de las zonas rezagadas del país por eso quisimos estar aquí verificando el normal desarrollo de
las faenas”, señaló el Ministro Alberto Undurraga.
Durante la visita a la Región del Maule, el Secretario de Estado también sostuvo una importante reunión con autoridades y vecinos de la comuna de Parral donde se analizaron diversas materias relacionadas a la conectividad de sectores rurales.
 
Además se abordó de manera especial a las necesidades del sector de Talquita Norte en la Ruta 5 Sur donde la Coordinadora de Concesiones del MOP proyecta la ejecución de obras para aumentar la seguridad de la vía.

Autoridades y vecinos se reúnen por camino de la comuna de Parral

Autoridades y vecinos se reúnen por camino de la comuna de Parral

Dirigentes vecinales acompañados del diputado por el Maule Sur, Guillemo Ceroni, visitaron al Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Enrique Jiménez,  para manifestar la necesidad de mejorara las condiciones de conectividad en sectores rurales ubicados al sur de la ciudad de Parral, en el límite con la Región del Bío Bío.

Claudio Ortega, Presidente de la Junta de Vecinos N°30 Los Corrales dijo que la idea es avanzar en una solución de pavimento en la ruta L-836 que conecta las localidades de La Fortuna,  El  Palacio y Monteflor.

“Hemos venidos por que hace muchos años arrastramos este problema de conectividad sobre todo cuando llueve pues el camino se corta en distintos sectores”, explicó el dirigente. 

Al respecto el SEREMI del MOP dijo que estudiarán la posibilidad de incluir esa ruta en el programa de caminos básicos que desarrolla el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Vialidad, en convenio con el Gobierno Regional del Maule.

Por su parte el Diputado Ceroni manifestó que “esperamos avanzar con obras que mejoren el estándar de esa ruta pues hay que levantar el camino con material y a futuro pensar en pavimentarlo”.

El parlamentario destacó además el reciente anuncio de obras complementarias a ejecutar en la ruta 5 Sur pues dijo vendrán a solucionar antiguas necesidades como es el caso de los vecinos del sector Talquita de la comuna de Parral.

En relación al Programa de caminos básicos se dijo que este es un eje central en el programa de Gobierno de la Presidenta, Michelle Bachelet,  en cuanto a infraestructura para el país y la Región del Maule.

A nivel nacional se ha planteado pavimentar 15 mil kilómetros de caminos entre marzo de 2014 y diciembre de 2018, de los cuales 1200 kilómetros pertenecen a la Región del Maule.

En 2015 se ejecutaron 341 Kms. en la Región y se espera avanzar a razón de 300 kilómetros por año para completar los 1200 a diciembre de 2018.

En la actualidad la red vial regional borde los 7 mil kilómetros de caminos de los cuales sólo 1.818 tienen alguna solución de pavimento. (26,27%). 
Subsecretario inspeccionó avance en programa de caminos básicos

Subsecretario inspeccionó avance en programa de caminos básicos

Autoridades encabezadas por el Subsecretario de Obras Públicas, Sergio Galilea, y el Intendente del Maule, Pablo Meza, realizaron una visita inspectiva a las faenas de construcción del pavimento de la ruta K-55, Las Rastras-Punta de Diamante, en la comuna de San Clemente, donde analizaron el estado de avance del programa de Caminos Básicos, que desarrolla el MOP en convenio con el Gobierno Regional del Maule.

En la oportunidad el Subsecretario Galilea destacó que el programa de caminos básicos es un eje central en el plan de Gobierno en cuanto a infraestructura para el país y la Región del Maule.

“A nivel nacional se ha planteado pavimentar 15 mil kilómetros de caminos entre marzo de 2014 y diciembre de 2018, de los cuales 1200 kilómetros pertenecen a la Región del Maule. Por eso estamos haciendo un esfuerzo importante y compartido con el Gobierno Regional de manera de favorecer a las comunidades de las cuatro Provincias del Maule”, explicó Galilea.
 
En 2015 se ejecutaron 341 Kms. en la Región y se espera avanzar a razón de 300 kilómetros por año para completar los 1200 a diciembre de 2018.
 
El Intendente Meza por su parte señaló que «es muy importante lo que estamos visitando hoy, el avance de una obra que para la comuna de San Clemente es imprescindible para mejorar la calidad de vida de los habitantes de este sector. Son 18 kilómetros que van a quedar asfaltados, que se van a sumar a todo el esfuerzo que se está realizando para mejorar los estándares y la calidad de los caminos rurales de la Región del Maule».

En la actualidad la red vial regional borde los 7 mil kilómetros de caminos de los cuales sólo 1.818 tienen alguna solución de pavimento. (26,27%). 

A la actividad además asistieron el Gobernador de Talca, Oscar Vega; el SEREMI del MOP, Enrique Jiménez; el alcalde de San Clemente, Juan Rojas; y los consejeros regionales, Ivonne Oses, Alexis Sepúlveda y Pablo Prieto.
Subsecretario inspeccionó avance en programa de caminos básicos para la Región

Subsecretario inspeccionó avance en programa de caminos básicos para la Región

Autoridades encabezadas por el Subsecretario de Obras Públicas, Sergio Galilea, y el Intendente del Maule, Pablo Meza, realizaron una visita inspectiva a las faenas de construcción del pavimento de la ruta K-55, Las Rastras-Punta de Diamante, en la comuna de San Clemente, donde analizaron el estado de avance del programa de Caminos Básicos, que desarrolla el MOP en convenio con el Gobierno Regional del Maule.

En la oportunidad el Subsecretario Galilea destacó que el programa de caminos básicos es un eje central en el plan de Gobierno en cuanto a infraestructura para el país y la Región del Maule.

“A nivel nacional se ha planteado pavimentar 15 mil kilómetros de caminos entre marzo de 2014 y diciembre de 2018, de los cuales 1200 kilómetros pertenecen a la Región del Maule. Por eso estamos haciendo un esfuerzo importante y compartido con el Gobierno Regional de manera de favorecer a las comunidades de las cuatro Provincias del Maule”, explicó Galilea.
 
En 2015 se ejecutaron 341 Kms. en la Región y se espera avanzar a razón de 300 kilómetros por año para completar los 1200 a diciembre de 2018.
 
El Intendente Meza por su parte señaló que «es muy importante lo que estamos visitando hoy, el avance de una obra que para la comuna de San Clemente es imprescindible para mejorar la calidad de vida de los habitantes de este sector. Son 18 kilómetros que van a quedar asfaltados, que se van a sumar a todo el esfuerzo que se está realizando para mejorar los estándares y la calidad de los caminos rurales de la Región del Maule».

En la actualidad la red vial regional borde los 7 mil kilómetros de caminos de los cuales sólo 1.818 tienen alguna solución de pavimento. (26,27%). 

A la actividad además asistieron el Gobernador de Talca, Oscar Vega; el SEREMI del MOP, Enrique Jiménez; el alcalde de San Clemente, Juan Rojas; y los consejeros regionales, Ivonne Oses, Alexis Sepúlveda y Pablo Prieto. 
MOP termina construcción de seis sistemas de Agua Potable Rural

MOP termina construcción de seis sistemas de Agua Potable Rural

Seis importantes proyectos de Agua Potable Rural (APR) terminó de construir el Ministerio de Obras Públicas en la Región del Maule, según lo dio a conocer el SEREMI del MOP, Enrique Jiménez, quien destacó la importancia de este programa a cargo de la Dirección Regional de Obras Hidráulicas (DOH).  

Se trata de los proyectos de las comunidades de La Unión- Callejón Ortúzar de Romeral, Colín -Trinidad y La Higuerilla- Sanatorio de Sagrada Familia,  El Encanto-Llanos Las Piedras y San Marcos-Huimeo de Longaví y Remulcao de Parral.

En la mayoría de estas localidades se construyeron Sistemas de Agua Potable Rurales nuevos, con una inversión sectorial del orden de los $3.245 millones.

“El programa de Agua Potable Rural tiene un enorme impacto en la calidad de vida de las personas que viven en sectores rurales pues mejora las condiciones sanitarias, evitando enfermedades y facilitando las labores domésticas al interior de las familias”, señaló el Secretario Regional Ministerial.      

La autoridad dijo que el Maule es la Región del país con mayor cantidad de APR con un total de 278 sistemas, los que cubren el 91% de las comunidades rurales pertenecientes a las provincias de Talca, Curicó, Linares y Cauquenes.

Además se encuentran actualmente en ejecución 6 obras de ampliación y mejoramiento correspondientes a Chequenlemu de Curicó, El Bolsico y Los Montes-Corel-Puente Alto de San Clemente, Santa Cecilia-Gabriel Mistral de San Javier, Puente Alto de Linares y San Marco-El Carmen Oriente de Retiro y por otro lado, 3 obras nuevas de construcción de Sistemas de Agua potable Rural en las localidades de Renaico-Monteflor de Parral, La Valdesina de Curicó y La Isla Picazo de la Comuna de San Clemente, lo que asciende a una inversión de $3.992 millones de pesos.

La cartera de proyectos de Agua Potable incluye otras  iniciativas en proceso de licitación al interior de la Dirección de Obras Hidráulicas, sumando un total de 23 iniciativas y una inversión superior a los $13 mil millones, abarcando una población beneficiada estimada de 25 mil personas. 

Mónica Opazo del sector Huimeo de Longaví (en la foto) dijo que la ampliación del sistema trajo agua a vecinos que antes no tenían o se les habían secado los pozos de sus casas. “Esto nos cambió la vida, muchos dependían del agua que traía la municipalidad en camiones aljibes, en cambio hoy tenemos buena presión en las duchas y podemos usar lavadoras automáticas”.

Por su parte, la vecina Roxana Zura dijo que “antes no tenía agua en mi casa con las dificultades que eso significaba para toda la familia. Estamos felices con el agua que también llegó a la escuela y a la posta de Salud de este sector”.  

El programa de Agua Potable Rural en la Región del Maule tiene una cobertura de 276 mil personas agrupadas en 231 comités y 47 cooperativa.
MOP implementa sellos de alta fricción en Ruta Paso Pehuenche

MOP implementa sellos de alta fricción en Ruta Paso Pehuenche

El Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Enrique Jiménez, se refirió a la ejecución de dos importantes proyectos asociados a la ruta CH 115, Paso Internacional Pehuenche, en la Región del Maule, que tienen que ver con la implementación de sellos de alta fricción para mejorar las condiciones de seguridad en sectores de la alta cordillera y con las adecuaciones al proyecto de doble vía entre Talca y San Clemente, actualmente en ejecución.
Profesionales, técnicos y operarios de la Dirección de Vialidad del MOP trabajaron en la aplicación de los sellos de alta fricción en los kilómetros 86, 87 (Curillinque) y 129 (Vacas Muertas), sectores que en condiciones extremas presentan formación de hielo en la calzada.
Respecto a la ejecución de la doble vía Talca-San Clemente, la autoridad informó que se ha avanzado en el proceso de participación ciudadana, incorporando requerimientos de accesos, giros, retornos y atraviesos peatonales, los cuales fueron informados a los vecinos.
La doble vía entre el sector de Las Rastras y la curva San Jorge de San Clemente tendrá una extensión de 11 kilómetros, representando una inversión sectorial superior a los $18 mil millones.
Actualmente se ha avanzado en el traslado de canales, colocación de cercos, obras de saneamiento, en el proceso de toma material de terreno para las primeras faenas de construcción, aspectos técnicos-administrativos y planes de manejo medioambientales.
El plazo contractual es de 810 días por lo que se espera las faenas estén concluidas el segundo semestre del año 2017.
Subsecretario Galilea destaca plan de infraestructura para la Región del Maule

Subsecretario Galilea destaca plan de infraestructura para la Región del Maule

El Subsecretario de Obras Públicas, Sergio Galilea, participó de la presentación del  Plan de Infraestructura: Vivienda, Ciudad y Territorio Regional 2015 – 2022, que elaboró el Gobierno Regional del Maule y que contó además con la presencia de la Ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball; el Ministro de Bienes Nacionales, Victor Osorio; el Subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes, y el Coordinador de Planificación y Desarrollo: Carlos Urriola.

En la oportunidad el Intendente del Maule, Pablo Meza,  efectuó un diagnóstico de la infraestructura regional y se refirió a los lineamientos de inversión pública de las diversas carteras, en concordancia con la Estrategia de Desarrollo Regional.

En este contexto se destacó la alta ruralidad de la Región y los planes de inversión destinado a mejorar las condiciones de vida y la competitividad de los distintos territorios.

Al respecto el Subsecretario Galilea destacó la importancia del Convenio de Programación entre el Ministerio de Obras Públicas y el Gobierno Regional del Maule el cual permitirá pavimentar del orden de los 1200 kilómetros de vías rurales en los próximos cuatro años.

Igualmente de los 274 sistemas de Agua Potable Rural (APR) existentes que cubre un 91% de las comunidades maulinas, se planteó la necesidad de avanzar en aquellos territorios con baja concentración poblacional,  donde se propuso un modelo básico que permita construir pozos y sistemas de captación para aquellas localidades aisladas o semi concentradas.  

El Subsecretario del MOP destacó además la importancia de avanzar en infraestructura de riego, construyendo pequeños y medianos embalses para aumentar la seguridad de riego por lo que señaló que “el desarrollo del proyecto de micro embalse Empedrado será clave para la ejecución de una cartera que incorpora distintos proyectos de obras de riego con posibilidades de generación hidroeléctrica.

Otro eje fundamental es potenciar el borde costero para lo cual se lanzó recientemente un plan que busca ejecutar una docena de obras por un monto del orden de los 22 mil millones de pesos. 

Entre otros desafío se mencionó la recuperación del edificio de la Intendencia regional y la idea de avanzar en la concesión de la ruta que une San Javier con Constitución (L-30-M).
Gobierno lanza millonario plan para potenciar el borde costero de la Región del Maule

Gobierno lanza millonario plan para potenciar el borde costero de la Región del Maule

En una fuerte señal de apoyo al desarrollo y crecimiento de la zona, el viernes 20 de noviembre la Dirección de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas lanzó el Plan de Infraestructura para el Borde Costero de la Región del Maule, iniciativa que involucrará la intervención de más de 8.900 metros lineales en la costa.

Gracias a una millonaria inversión, un total de 12 sectores de las comunas de Vichuquén, Licantén, Constitución,  Chanco y Pelluhue, se verán beneficiados por la incorporación de paseos peatonales y/o vehiculares con connotación turística e infraestructura de protección de ribera, integrando además como eje fundamental la actividad pesquera artesanal en la iniciativa. 
 
Según precisó la Directora Nacional de Obras Portuarias, Antonia Bordas, lo anterior busca “aportar en el turismo de interés especial, que ya se desarrolla con fuerza en la región y potenciar el reencuentro de la zona con su borde costero, favoreciendo el acceso al mar como espacio recreacional para toda la población”.
 
Para ello se implementarán obras de protección de ribera, borde costero y pesca artesanal, tales como muros de contención o enrocados, rampas, explanadas, elementos de mobiliario urbano (bancas o asientos, basureros, etc.), iluminación artificial y seguridad, facilidades de acceso a la playa para personas como movilidad reducida, veredas o senderos, pasarelas y áreas verdes, así como también refugio y señalética de información turística o de orientación en caso de Tsunami.
 
“Serán 22 mil millones de pesos de fondos sectoriales del MOP y del Gobierno Regional que permitirán a la Dirección de Obras Portuarias intervenir y proveer de una mejor infraestructura al borde costero  de hermosos sectores como Boyeruca, Duao, Llico, Pelluhue, Loanco y Curanipe, entre otros”, enfatizó la autoridad del MOP.
 
El Intendente Pablo Meza, manifestó su felicidad y alta expectativa en cuanto al impacto que tendrá el Plan de Infraestructura para el Borde Costero de la Región del Maule a desarrollarse entre 2015 y 2019. “Por un lado, esta iniciativa de la DOP permitirá consolidar los sectores costeros de nuestra región aprovechando su potencial natural y paisajístico, pero además estoy seguro incidirá en un mayor desarrollo del turismo y de la pesca artesanal, pues hay obras en su beneficio, lo cual es un impacto también en el ámbito económico de nuestro borde costero”, declaró la máxima autoridad regional.
 
Participación ciudadana y compromiso de autoridades
 
En la elaboración del plan fueron claves los distintos actores sociales, entre ellos autoridades locales y dirigentes que participaron activamente en las propuestas y recorridos realizados por los profesionales de la Dirección de Obras Portuarias para la definición de los sectores a intervenir en beneficio de la comunidad costera de la región.
 
Antonia Bordas valoró la coordinación regional “en cuanto a su gran aporte para el plan que hoy estamos lanzando, el cual fue conversado con la comunidad involucrada, lo que nos permite tener absoluta validación respecto de cada una de las intervenciones que conforman este programa maestro para el borde costero”.
 
Es en esa línea que el Intendente Meza destacó el sentido de trabajo territorial de la DOP, “cuyos profesionales recorrieron en varias oportunidades la extensa costa de la región, para reunirse con vecinos, dirigentes del sector pesquero y representantes comunales para conocer las diferentes necesidades y proponer este plan que hoy estamos lanzando”.
 
Primera Piedra Obras Terrestres Puerto Maguellines
 
El presupuesto de la obra es superior a los mil millones de pesos, financiado con fondos sectoriales del Ministerio de Obras Públicas, el que actualmente lleva un 7% de avance, 
La idea es mejorar las condiciones sanitarias, además de la optimización de la transferencia de los productos del mar. 

Justamente, tras el lanzamiento del Plan de Infraestructura para el Borde Costero de la Región del Maule, las autoridades se trasladaron hacia Constitución para participar en la ceremonia de primera piedra de las obras terrestres en Caleta Maguellines, hito que cobra gran importancia considerando que el proyecto es uno de los 12 que conforman el flamante programa de inversión que la Dirección de Obras Portuarias del MOP ejecutará en las costas de la zona.
 
Para José Osses, dirigente de los pescadores de dicho muelle: “esta caleta será un corredor turístico, administrado por los pescadores, para complementarlo con su actividad laboral. Estos espacios son necesarios para realizar una actividad complementaria, ya que las cuotas de pesca son menores, debido al estado de los recursos del mar”. 
 
El Intendente de la Región del Maule, Pablo Meza, agregó: “Este es un momento de felicidad. Éste es un deseo largamente esperado que da seguridad al trabajo de los pescadores, la idea es dignificar el trabajo. Espero sinceramente que se transforme en un polo de atracción en constitución”. 

n la actividad, la Directora Nacional de Obras Portuarias, Antonia Bordas, sostuvo que “como Gobierno y Ministerio de Obras Públicas estamos convencidos que los proyectos que ejecutamos deben ir en la línea de entregar siempre mayores y mejores oportunidades en beneficio de su calidad de vida y por ello estamos seguros que estas obras, que se complementan con la reparación del muelle, apuntan a esa dirección, a beneficiar directamente a casi 300 hombres y mujeres dedicados a la pesca  artesanal, pero así también a la comuna de Constitución, pero esperamos que en un tiempo más este lugar se convierta en un importantes polo turístico de la región”.  

En ese sentido, la autoridad del MOP especificó que en las obras terrestres  considerarán el mejoramiento de la explanada con áreas de circulación y estacionamiento vehicular, edificio de administración, zona de varado,  paseo peatonal y electricidad, gracias a una inversión de  mil millones de pesos, intervenciones que se complementarán con las obras de reparación que ya se ejecutan en el muelle del recinto pesquero afectado por las históricas marejadas de julio de 2013, por un monto de casi 5 mil  millones de pesos.