Noticias

MOP implementa plan piloto para mejorar sistemas de Agua Potable Rural

MOP implementa plan piloto para mejorar sistemas de Agua Potable Rural

Un plan piloto para la conservación de tuberías está desarrollando el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección Regional de Obras Hidráulicas, en el sistema de Agua Potable Rural (APR) de Lora, en la comuna de Licantén, Provincia de Curicó.
Se trata de un innovador modelo a cargo de la empresa chilena Voltium Ingeniería, representante para nuestro país de IONCAL Anticalcareos electrónicos, que consiste en la eliminación de incrustaciones de calcio y magnesio comúnmente llamado «sarro» que se depositan en las paredes de las cañerías a través de impulsos eléctricos regulados que apuntan al agua e impiden que se adhiera este mineral a las paredes de los ductos de transportes.
Los equipos que están siendo utilizados en la localidad de Lora son los primero y único en Sudamérica, son de fácil instalación y de bajo consumo por lo que podrían emplearse en otros sistemas de Agua Potable de la Región.
Junto con evitar la formación calcárea los equipos tienen la capacidad de ir eliminando progresivamente las incrustaciones ya existentes.
El proceso permite cambiar la forma de los cristales de calcio hacia una forma no incrustante. Por tanto, el carbonato de calcio adherido a la instalación se irá disolviendo y será arrastrado por el flujo de agua.
La limpieza de la instalación vendrá determinada por el grado de incrustación ya existente, la calidad del agua, el consumo o paso de agua por dicha instalación, etc. Los efectos normalmente son visibles a partir de los 30 a 40 días después de haber instalado el equipo.

Avanzan expropiaciones para pavimentar ruta Llepo-Peñasco en Linares

Avanzan expropiaciones para pavimentar ruta Llepo-Peñasco en Linares

El Ministerio de Obras Públicas, a través de su Dirección Regional de Vialidad, informó sobre el proyecto de construcción de la ruta L-45 en el tramo Llepo-El Peñasco, en el acceso al Cajón del Río Achibueno, en la pre cordillera de la Provincia de Linares.
Los trabajos actualmente se encuentran suspendidos debido a la necesidad de resolver íntegramente el proceso de expropiaciones asociados a la materialización de la ruta.
El propio Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Enrique Jiménez, explicó que se detectaron diferencias en los roles de las propiedades pero que están siendo resultas por el equipo técnico y jurídico de la Dirección Regional de Vialidad.
“Estamos trabajando para subsanar las dificultades presentadas en el inicio de la obra y confiados en que el proyecto se ejecutará, permitiendo a los vecinos y usuario contar con una ruta de alto estándar”, señaló e SEREMI Jiménez.
La iniciativa considera la construcción de 7 kilómetros de camino pavimentado, con ensanchamiento de la vía, obras de arte e implementación de elementos de seguridad vial.
Las obras representan una inversión sectorial de $3.331 millones y un plazo legal de ejecución de 540 días corridos.

Importante avance registra Campus de la UTALCA en Linares

Importante avance registra Campus de la UTALCA en Linares

Un avance del 64% de avance físico presentan las obras de construcción del campus de la Universidad de Talca en la ciudad de Linares, faenas que ejecuta el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección Regional de Arquitectura, y que representan una inversión de $6.697 millones los cuales fueron aportados por el Gobierno Regional del Maule.

En la actualidad se afinan los trabajos de obra gruesa en todas las edificaciones del recinto que considera el edificio principal con oficinas y salas múltiples, biblioteca con auditorio, gimnasio y cancha de fútbol/ragby con galería para 370 personas.

Igualmente se configuran los espacios interiores, con patios pavimentados, césped, iluminación pública, calles asfaltadas y cierre perimetral.

El Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Enrique Jiménez Sepúlveda, valoró el esfuerzo regional por disponer de un campus universitario que beneficiará al Maule Sur ya que se contará con un recinto cómodo y moderno que podrá recibir estudiantes de todo el país.

“De acuerdo a lo informado por la Inspección Fiscal del contrato los trabajos se desarrollan de acuerdo a la programación vigente y se concentran en el término de la obra gruesa e inicio de la etapa de terminaciones, como por ejemplo la instalación de los servicios eléctricos, de ventanas, equipos de clima, pinturas y tabiquerías”, informó el SEREMI Jiménez.

El personero agregó que “un campus universitario para una ciudad como Linares es un tremendo aporte no sólo desde el punto de vita de la infraestructura sino que redundará además en mejor educación y más cultura. Este un claro ejemplo de la infraestructura puesta al servicio del país y su gente ya que permitirá fomentar la innovación y el desarrollo en el Maule Sur”.

De acuerdo a lo informado por el Director Regional de Arquitectura del MOP, Juan Espinoza Millán, los trabajos contemplan una superficie total de construcción de 6.380 metros cuadrados y tienen un plazo contractual de ejecución de 360 días por lo que se espera estén concluidos dentro de los primeros meses de 2016.

Por su parte el Rector de la Universidad de Talca, Álvaro Rojas, valoró el avance de la obra, junto con resaltar la trascendencia que ésta representa para la zona sur de la región. “Nos complace mucho que la ejecución de los trabajos se realice de acuerdo a lo programado con el fin de entregar a la comunidad de Maule Sur este nuevo campus. Nos interesa como universidad del Estado fortalecer nuestra presencia en un territorio que ha tenido más dificultades que el resto de la región para salir adelante”, manifestó.

Álvaro Rojas recordó que la casa de estudios dicta en Linares las carreras de Pedagogía de Educación Media en Matemáticas, Pedagogía de Educación Media en Inglés y Contador Público y Auditor. Se suman a estas opciones las carreras técnicas de Administración, Fruticultura y Viticultura.

Cabe destacar que la ejecución del proyecto Campus Linares de la Universidad de Talca ha sido además un aporte en la generación de mano de obra local ya que actualmente hay 150 puestos de trabajo entre jornales, trabajadores especializados y profesionales de la construcción.

Presidenta Michelle Bachelet inauguró el Mega Puente Maule

Presidenta Michelle Bachelet inauguró el Mega Puente Maule

Con la presencia de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, y el Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, se inauguró el mega puente Maule que une la pre cordillera de las comunas de San Clemente y Colbún en el límite Provincial de Talca y Maule.
La estructura ubicada aproximadamente 30 kilómetros al oriente de la ruta 5 sur se transformó en el viaducto más largo de la Región del Maule con 1575 metros de extensión, además de la habilitación de 9 kilómetros de camino de acceso.

El proyecto ejecutado a través de la Dirección de Vialidad representó una inversión superior a los 16 mil millones de pesos, los cuales fueron financiados vía convenio de programación entre el MOP y el Gobierno Regional del Maule.
La iniciativa consideró la construcción de tres viaductos menores denominados Canal Maule Sur (20m), Perquin (40m) y Sanatorio (20m), además de la habilitación de 9 kilómetros de camino de acceso entre el mega puente y la Ruta Internacional CH-115, Paso Pehuenche.

El puente Maule es una obra de ingeniería de alto estándar, con velocidad de diseño de 80 kilómetros por hora e iluminación en el viaducto principal y los accesos.

Esta nueva conectividad pre cordillerana une al Maule Norte y Maule Sur y significa una nueva alternativa para acceder al Paso Pehuenche.

En su construcción llegaron a trabajar hasta 300 personas en faenas que se prolongaron por 3 años, logrando avanzar entre los campos maulinos y cruzar el lecho del río más importante de la Región de la región del Maule.

Esta iniciativa representa una nueva oportunidad de acceso al desarrollo del turismo y actividades comerciales propias de la Región.

A la fecha se ha desarrollado un alto interés por transitar la vía con carga productiva y desarrollo turístico de una zona de alto valor paisajístico y de acceso a una ruta binacional.

Posterior a la inauguración, el Ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, asistió junto a autoridades locales al proyecto baipás San Clemente, iniciativa que alcanzó el 85% de avance físico y que se espera esté en uso durante el presente año.

MOP y Gobierno regional potenciarán borde costero Maulino

MOP y Gobierno regional potenciarán borde costero Maulino

La Directora Nacional de Obras Portuarias del Ministerio de Obras Públicas, Antonia Bordas, se trasladó desde Santiago hasta la pre cordillera de Parral para asistir a la sesión del Consejo Regional del Maule donde presentó los principales proyectos de infraestructura que desarrollará el MOP en el borde costero Maulino.

Junto al director regional de Obras Portuarias, Marcos Araneda, dio cuentas del plan de infraestructura que será lanzado oficialmente en julio y que aborda un total de 12 iniciativas que beneficiarán a las comunas de Vichuquén, Licantén, Constitución, Chanco y Pelluhue.

“La idea es poder llevar a la ciudadanía al mar, a los ríos y lagos de manera de fomentar el turismo en el borde costero maulino con proyectos que permitan atraer inversión, mejorar la capacidad hotelera y que en el fondo la gente que venga a la Región del Maule se quede y no sea una región de pasada. Lo que queremos es potenciar turísticamente este borde costero con un plan que ha sido trabajado con los pecadores y la ciudadanía”, señaló Bordas.

En la oportunidad la directora también se refirió al inicio de los trabajos de ampliación de la caleta pesquera de Duao, en la comuna de Licantén, donde se aumentará la superficie para la operación de las embarcaciones.

Este proyecto contempla un inversión de 1904 millones de pesos y se ejecutará en un plazo de 1 año.

MOP construye moderna escuela en Lontué

MOP construye moderna escuela en Lontué

El Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección Regional de Arquitectura, se encuentra ejecutando el proyecto de reposición de la Escuela Eduardo Frei Montalba, ubicada en la localidad de Lontué, al norte de la comuna de Molina, en la Provincia de Curicó. La iniciativa ya alcanzó el 35 por ciento de avance físico y se espera pueda ser utilizada a partir de marzo de 2016.

El recinto ubicado al costado norte del Paso a desnivel de Lontué, considera una veintena de salas de clases, dos salas multiuso, laboratorio de computación, casino, oficinas, bodegas, servicios higiénicos, áreas verdes y patio con multicanchas.
Las puertas serán de raulí y por concepto de eficiencia energética se contemplan ventanas tipo termo panel en todos los recintos habitables del recinto.

La comunidad escolar ha seguido de cerca el proceso constructivo de la obra por eso se han organizado visitas guiadas donde los propios alumnos de la escuela han asistido a presenciar las faenas.

El proyecto total considera 3.554 metros cuadrados de construcción por un monto de $2.561 millones de pesos, los cuales son financiados por el Gobierno Regional del Maule (GORE).

De acuerdo al plazo de ejecución contractual que es de 450 días corridos, las nuevas dependencias educacionales estarán terminadas dentro del primer trimestre del próximo año.

La Dirección de Arquitectura del MOP desarrolla diversas iniciativas de edificación pública en la Provincia como la recién terminada Municipalidad de Rauco, el edificio de servicios públicos frente a la Plaza de Armas de Curicó y el cuartel de Bomberos de la comuna de Sagrada Familia.

MOP trabaja en la conservación de la ruta internacional Paso Pehuenche

MOP trabaja en la conservación de la ruta internacional Paso Pehuenche

Cuadrillas con personal de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas y un total de 19 equipos de maquinaria pesada trabajan en la alta cordillera maulina en la conservación de la ruta CH 115, Paso Internacional Pehuenche, vía alternativa al Paso de Los Libertadores y que por estos días se prepara para recibir los frentes de mal tiempo propios de la época invernal.

A partir de hoy miércoles el Paso hacia Argentina se encuentra cerrado debido a la acumulación de nieve y hielo en territorio argentino sin embargo personal de Vialidad continúan trabajando en la zona para mantener el tránsito en el territorio chileno.

Los avance en infraestructura se aprecian en ambos lados de la cordillera ya que los argentinos han pavimentado 4 kilómetros de los 30 que les restan por llegar hasta el hito limítrofe y en el caso chileno se avanza en la construcción de un campamento en el sector Piedra del Chanco y se acortan distancias con la habilitación del nuevo mega puente Maule ya que hoy desde el centro de Linares existen 170 Kms. hasta el límite con Argentina parecidos a los 161 que hay desde el Cruce Varoli de Talca.

Los funcionarios de Vialidad actualmente se concentran en dos lugares que son un refugio en Armerillo y un campamento en el sector de Laguna del Maule donde mantienen 1 bulldozer, 5 cargadores frontales, una retroexcavadora, cuatro motoniveladoras, tres camiones con pala frontal, 2 sopladores de nieve y tres camiones barrenieves que fueron adquiridos con financiamiento del Gobierno Regional del Maule.

Además se dispuso de 250 varillas de estacado para la ubicación del camino en período de intensas nevazones, entre el sector de Lo Aguirre en el km. 135 hasta el límite ubicado en el Km. 161.

El 2014 el paso permaneció cerrado desde el 6 de junio hasta el 14 de noviembre y para este año se espera puedan aumentar los días de tránsito binacionales debido a la mayor preparación y maquinaria disponible.

Actualmente la construcción del campamento Piedra del Chanco, ubicado en el km 150 de la vía, registra un avance físico del 90% y se espera esté operativo dentro de los próximos dos meses.

La apertura y cierre del tránsito internacional a través del Paso Pehuenche será permanentemente informada a través de la Gobernación de Talca y estará disponible en http://maule.mop.cl

SEREMI efectuó Cuenta Pública Participativa

SEREMI efectuó Cuenta Pública Participativa

Autoridades, trabajadores y dirigentes de la sociedad civil participaron en la primera cuenta pública participativa que efectuó el Ministerio de Obras Públicas, en la Región del Maule, donde el Secretario Regional Ministerial, el ingeniero Robinson Flores, entregó un informe de la gestión 2014 y las obras que están incluidas en la cartera 2015, representando a las Direcciones Regionales de Vialidad, Arquitectura, Obras Hidráulicas, DGA, Planeamiento, Obras Portuarias, Aeropuertos, Fiscalía, Superintendencia de Servicios Sanitarios, y Contabilidad y Finanzas .
Bajo los ejes de conectividad, recurso hídrico y reconstrucción, Flores destacó obras como el Puente sobre el río Maule en Colbún, la Circunvalación Sur de Talca, el baipás de San Clemente, la ruta costera sur entre Tregualemu y la Región del Bío Bío, además de los 1600 lotes que abarcan 10 proyectos de vías estructurantes en las cuatro provincias de la Región.
En Agua Potable Rural se construyó el sistema La Unión-Ortuzar de Romeral, San Luis, San Raúl, Las Motas de Longaví y las ampliaciones de Puente Alto en Linares y algunos próximos a licitarce como La Valdesina de Molina y La Isla-Picazo Bajo de San Clemente.
En Obras Portuarias destacó la operación del Muelle Maguillines, el enrocado fluvial del río Maule en Constitución, la ampliación de la caleta de Pelluhue y el inicio del proyecto para la ampliación de la caleta de Duao en la comuna de Licantén.
Respectos a las Obras de Arquitectura destaca la reconstrucción de liceos y escuelas, edificios para bomberos, Carabineros, SENAME y PDI , la construcción del Campus de la Universidad de Talca en Linares, la Gobernación y edificio de servicios públicos en Curicó, la Fiscalía y edificio municipal de salud de Linares.
Se informó sobre la reconstrucción del Teatro de Constitución, la Intendencia, las escuelas Concentradas, el mercado de Talca, el hospital de Curicó y la infraestructura patrimonial como iglesias y museos.
En Aeropuertos se ejecutarán obras en los aeródromos del Boldo en Cauquenes, Municipal de Linares, Panguilemo de Talca y Eduardo Frei de Curico al tiempo que se estudiará una red de helipuertos para la Región.

MOP mejorará conectiviad aérea en Cauquenes y Linares

MOP mejorará conectiviad aérea en Cauquenes y Linares

La Directora Nacional de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas, María Isabel Castillo, se reunió con el SEREMI del MOP, Robinson Flores, con quien destacó los esfuerzos por mejorar la conectividad aérea en el Maule, a través de los proyectos de conservación de los aeródromos El Boldo de Cauquenes, San Antonio de Linares y una red de helipuertos para toda la Región.
“Hemos identificado las necesidades desde el Maule hasta la Región de Los Ríos y necesitamos avanzar de manera que no haya tramos tan extensos sin aeródromos donde las aeronaves puedan aterrizar y recargar combustible”, señaló la autoridad.
En el caso de Cauquenes la Dirección de Aeropuertos mejorará la actual pista, repondrá las instalaciones, el cierre perimetral metálico y la zona de estacionamiento, gracias a los recursos por $657 millones que fueron recientemente aprobados por el Consejo Regional (CORE) del Maule.
Por su parte, en Linares se diseñará la recuperación de la pista con un mejor estándar, asfaltada, con cierre perimetral y zona de maniobras.
Adicionalmente, se postulará la creación de una red de helipuertos para las operaciones de instituciones públicas y privadas de manera de poder actuar sobre todo en casos de emergencias.
“Estamos muy satisfechos con la reunión donde se plantearon temas importantes y en donde hemos definido lineamientos para planificar el desarrollo estratégico aeroportuario de la Región”, sostuvo el SEREMI Flores.
La idea es buscar las alternativas a través de la operación de aeronaves y helicópteros que puedan hacer con mayor frecuencia el viaje desde y hacia la Región Metropolitana.