Noticias

MOP avanza en la puesta en valor del monumento La Victoria en Talca

MOP avanza en la puesta en valor del monumento La Victoria en Talca

El Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección Regional de Arquitectura, ejecuta el proyecto de restauración patrimonial del monumento La Victoria, el cual se reconstruye en la Alameda de Talca, frente al teatro Regional del Maule, alcanzando a la fecha un 75% de avance físico.

Actualmente trabajadores con maquinaria especializada desarrollan faenas en el obelisco ubicado en calle 1 Oriente, donde se volverá a levantar la escultura de La Victoria, la que permaneció desde 1935 en la calle 2 Sur entre 8 y 9 Oriente.

El Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Robinson Flores Castillo, explicó que para llevar a cabo esta restauración se debió realizar una excavación central en el monumento, permitiendo la instalación de micropilotes, para luego construir un pilar central de hormigón armado y reinstalar los bloques de piedras originales.

Una vez reconstruido el obelisco de 17 metros, se coronará el monumento con la escultura de La Victoria, la cual tiene 5,8 metros, alcanzando una altura promedio de 23 metros.

Ambas estructuras, dañadas con el terremoto de 2010, forman parte de un sólo monumento nacional donado a la ciudad en homenaje al batallón del Regimiento de Talca que participó en la Guerra del Pacífico.

El proyecto de restauración de este ícono de la ciudad fue mandatado por el Gobierno Regional del Maule y significa una inversión de 305 millones de pesos.

Cabe señalar que de acuerdo al avance físico de las faenas, el proyecto estará terminado a mediados del presente año.

MOP y Bomberos gestionan construcción de nuevo cuartel para Linares

MOP y Bomberos gestionan construcción de nuevo cuartel para Linares

Autoridades del Ministerio de Obras Públicas se reunieron con los máximos representantes del Cuerpo de Bomberos de Linares para gestionar el desarrollo del proyecto de construcción de un nuevo recinto para emergencias que se ubicará en la avenida Chorillos entre los pasajes 1 y Miraflores, al norponiente de la ciudad.

La reunión efectuada en el edificio regional del MOP contó con la presencia del Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Robinson Flores Castillo; el Director Regional de Arquitectura, Juan Espinoza Millán; el Arquitecto, Carlos Madariaga; el Superintendente del Cuerpo de Bomberos de Linares, Héctor Sepúlveda; el vice Comandante, Carlos del Campos, y el Segundo Comandante, Carlos Retamal.

En la oportunidad se informó que a nivel nacional existe un convenio entre el Gobierno de Chile, a través del Ministerio de Interior, y el Cuerpo de Bomberos para financiar la reconstrucción de cuarteles y en ese programa se incluyó este proyecto que considera una inversión de 500 millones de pesos.

El nuevo cuartel contempla 912 metros cuadrados de construcción e incluye sala de máquina para tres carros, oficinas, bodegas, salas de reuniones, guardia nocturna y departamento para cuartelero.

La idea es que los 66 voluntarios de la Primera Compañía de Linares puedan atender en las nuevas instalaciones a todo el sector norponiente de la ciudad y la ruta 5 Sur ya que está diseñado para atender emergencias de incendios y rescate de personas.

De acuerdo a lo conversado, el proyecto está afinando técnicamente y se está a la espera de la asignación de los recursos para llamar a licitación e iniciar las obras dentro del presente año, las que estarán a cargo de la Dirección Regional de Arquitectura del MOP.

MOP solicita el cierre de bocatomas de agua en toda la Región

MOP solicita el cierre de bocatomas de agua en toda la Región

El Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección General de Aguas (DGA), llamó a todas las juntas de vigilancia, asociaciones de canalistas, comunidades de aguas y demás usuarios a cumplir con la ordenanza del cierre de bocatomas en cauces naturales y artificiales de la Región del Maule, a contar del 1 de mayo y hasta el 15 de septiembre del presente año.
Según explicó el Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Robinson Flores Castillo, la medida obligatoria tiene como objetivo evitar problemas por la ocurrencia de crecidas debido a lluvias invernales y establecer medidas de seguridad para las personas y los bienes de uso público.
De este modo, podrán mantenerse en servicio exclusivamente los canales que deban atender el riego de cultivos de otoño, los de uso industrial, los que alimentan embalses y los que sean utilizados para el agua potable, el uso doméstico y el saneamiento de poblaciones, bajo algunas condiciones técnicas y operativas orientadas a dar seguridad a las personas y bienes ante posibles eventos de crecidas. Para esto se requiere que las comunidades de usuarios registren en las oficinas de la Dirección General de Aguas, el nombre, domicilio, teléfono y correo electrónico del encargado del control de bocatoma y compuerta del canal que continúe operando.
La disposición de la DGA establece, además, que las compuertas de admisión y de descarga de los ductos deben mantenerse en buenas condiciones durante los días de lluvia para impedir que ingrese agua a los canales. En el caso de canales que posean en sus obras de captación tacos, patas de cabras, etc., deberán retirar estos elementos antes del 1 de mayo. Se deberá limpiar el cauce eliminando cualquier obstáculo que desvíe aguas hacia la bocatoma.
En el caso de canales que atraviesen sectores con población o infraestructura pública, estos deberán encontrarse en condiciones de evacuar las aguas lluvias generadas durante el período de precipitaciones. Es importante destacar que aquellos canales con obras de contención definitiva deberán realizar esta operación en forma paulatina, a fin de posibilitar el regreso de los peces a los cauces naturales.
De acuerdo al Código de Aguas, el incumplimiento de esta resolución se sanciona con multas que van de 20 a 100 UTM.
Todas estas disposiciones legales fueron comentadas en reunión sostenida entre el Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Robinson Flores, y un grupo de regantes de la Provincia de Linares, ocasión en la que se recordó que el cierre de bocatomas rige en toda la Región del Maule.

MOP inició reconstrucción de edificio Servicios Públicos de Curicó

MOP inició reconstrucción de edificio Servicios Públicos de Curicó

Autoridades de Gobierno, encabezadas por el Intendente, Hugo Veloso; parlamentarios, alcaldes, trabajadores y representantes de la comunidad participaron de la ceremonia de colocación de la Primera Piedra del edificio de Servicio Públicos de Curicó, proyecto financiado por el Gobierno Regional del Maule y que ejecuta el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección Regional de Arquitectura.
Según explicó el SEREMI del MOP, Robinson Flores Castillo, el diseño del proyecto considera un recinto de 4 pisos y 8.724 metros cuadrados de construcción, con modernas oficinas para la Gobernación Provincial, el Consejo Regional del Maule, Correos de Chile, el Instituto Nacional de Estadísticas, el Servicios de Impuestos Internos, la Tesorería, el SAG, la Inspección del Trabajo, el SERVIU y CONAF. Además dispone de 2 ascensores, acceso para minusválidos y un salón auditorio para 500 personas.
Actualmente las faenas avanzan con el movimiento de tierras, el cierre perimetral y la instalación de faenas.
La empresa contratista del MOP que realiza la obra es la Constructora Digua Ltda, por un monto de $7.194 millones, y el plazo contractual de ejecución es de 420 días corridos podría ser inaugurada dentro del primer semestre de 2014.
El inmueble que se construye en la esquina de calle Carmen y Merced, frente a la Plaza de Armas, vendrá a reemplazar al antiguo edificio de la Gobernación y los Servicios Públicos que debió ser demolido luego de los serios daños que sufrió con el terremoto del 27 de febrero de 2010.

MOP rehabilitó el tránsito por puente Chupallar

MOP rehabilitó el tránsito por puente Chupallar

El Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Robinson Flores Castillo, informó que se rehabilitó la conectividad vial a través del puente Chupallar, ubicado a la altura del kilómetro 30 de la ruta L-431, en la Precordillera de la Provincia de Linares.
El representante del MOP en el Maule junto a la Gobernadora de Linares, Claudia Aravena, inspeccionó los trabajos de reparación del viaducto que resultó dañado el 13 de enero pasado debido al paso de un camión con sobrepeso que provocó el colapso del acceso norte.
De acuerdo a lo informado por la Dirección de Vialidad, los trabajos consistieron en la colocación de nuevas vigas metálicas de 15 metros en el tramo colapsado, el reforzamiento del punto de apoyo de la cepa número 1 y el reemplazó del tablero de rodados por donde transitan los vehículos.
El SEREMI Flores agregó que el peso máximo permitido por el puente es de 10 toneladas por lo que llamó a los usuarios a respetar esa norma para evitar nuevos daños.
Respecto al paso de la locomoción colectiva, el SEREMI puntualizó que se decidió eliminar un arco metálico en el acceso norte para permitir el normal paso del bus que diariamente transporta a los vecinos de la zona. Esta medida comenzará a regir a partir de este próximo viernes 28 de marzo.
“Necesitamos que los vecinos nos ayuden a evitar el paso de vehículos con carga mayor a las 10 toneladas para evitar daños y accidentes”, señaló la autoridad.
El puente que cruza las aguas del Río Ancoa, comunica los sectores de Roblería y Chupallar, permitiendo el acceso a más de 200 personas que habitan en el sector sur del viaducto y a los cientos de turistas periódicamente visitan la zona.

MOP construye importante sistema de agua potable en la comuna de Longaví

MOP construye importante sistema de agua potable en la comuna de Longaví

En su etapa final se encuentran los trabajos de mejoramiento del sistema de Agua Potable Rural (APR) denominado San Luis, San Raúl, Las Motas, en la Comuna de Longaví, proyecto que es ejecutado por el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección Regional de Obras Hidráulicas.

La iniciativa permitirá a más de 300 hogares contar con el servicio de agua potable, mejorando considerablemente la calidad de vida de las distintas comunidades de vecinos.

En total se consideraron 28.328 metros de extensión de tubería de distribución, dos torres en altura ubicadas en los sectores Las Motas y La Granja con 337 conexiones domiciliares en las casas y escuelas de la zona.

Durante esta semana se efectuarán prueba de hermeticidad y de operación de las dos torre en altura para echar a andar la red que se extiende por aproximadamente 9 kilómetros en sentido norte sur, al oriente de la Ruta 5 Sur, entre Longaví y el río Achibueno.

Rosa Muñoz, del sector Los Culenes, donde también llegará el agua, dijo que “ahora vamos a estar bien, con más comodidad, menos infecciones. Aquí las visitan cuando venían se enfermaban del estomago. Vivíamos con un bidón de 200 litros a la semana.

Por su parte, Juan Muñoz Inostroza, de 71 años, dijo vivir en la zona toda su vida y que antiguamente tomaban agua turbia de los cauces naturales. «Esta es agua sana que ha permitido mejorar las condiciones de este sector rural donde abundan las plantaciones de manzanas, peras, higos, kiwis y frambuesas», expresó.

El mejoramiento y ampliación del sistema de Agua Potable San Luis, San Raúl, Las Motas sumará una inversión superior a los mil millones de pesos, provenientes del Gobierno Regional.

Cabe señalar que la Región del Maule es la que cuenta con el mayor número de APR en el país, con 268 sistemas distribuidos en las Provincias de Curicó, Talca, Linares y Cauquenes.

MOP avanza en la restauración de la capilla Nuestra Señora del Carmen de Batuco en Pencahue

MOP avanza en la restauración de la capilla Nuestra Señora del Carmen de Batuco en Pencahue

Un 50% de avance registra el proyecto de restauración de la Capilla Nuestra Señora del Carmen de Batuco, donde el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección Regional de Arquitectura, trabaja en la recuperación de este importante espacio público ubicado 30 kilómetros al poniente de Talca, entre las localidades de Pencahue y Curepto. (Ruta K-60)
La iniciativa mandatada por el Gobierno Regional del Maule, considera la recuperación de las antiguas salas e instalaciones del templo católico, la construcción de un salón multiuso, zonas comunitarias y áreas de paisajismo frente al sector más poblado y la escuela pública del lugar.
El proyecto en ejecución considera restablecer el acceso principal por el frontis del templo y la reconstrucción de elementos como pilares, cubiertas, marcos, puertas, ventanas y pisos los que serán materializados con maderas de coihue y raulí.
Estos trabajos permitirán recuperar la volumetría, la espacialidad y funcionalidad del recinto el cual resultó con serio daños tras el terremoto de 2010.
En la actualidad, las faenas se concentran en el reforzamiento de los muros de adobe, la reconstrucción de la techumbre del antiguo inmueble y la construcción del salón comunitario.
El proyecto de restauración de la Iglesia Nuestra Señora del Carmen de Batuco significa una inversión de $1.164 millones, beneficiando directamente a los cerca de mil residentes de la zona y a los miles de usuarios y turistas que diariamente transitan por esta vía hacia los sectores costero de la Región del Maule.

Colocan Primera Piedra del baipás a San Clemente en Ruta Internacional Paso Pehuenche

Colocan Primera Piedra del baipás a San Clemente en Ruta Internacional Paso Pehuenche

El Ministerio de Obras Públicas, a través la Dirección Regional de Vialidad, inicio el contrato para la construcción del baipás a San Clemente, en la ruta Internacional Paso Pehuenche (CH-115), variante caminera que permitirá descongestionar el centro de la ciudad a través de una nueva carretera de alto estándar en una extensión de 7,3 kilómetros.

La colocación de la Primera Piedra fue encabezada por el Intendente de la Región del Maule; Rodrigo Galilea Vial; El SEREMI (S) del MOP, Manuel Gei León, y el Alcalde de San Clemente, Juan Rojas Vergara, quienes coincidieron en destacar el positivo impacto que tendrá la ruta en la conectividad con el Paso Pehuenche y el resto de la Región.

La construcción de esta variante corresponde a un trazado nuevo que cruza terrenos agrícolas entre la “Curva San Jorge”, en el Km. 14 de la ruta CH 115, hasta el sector La Estrella ubicado en el Km. 21,2.

El trazado, cuya velocidad de diseño es de 60 kms. por hora, cruza el camino a Mariposas (K-579) a la altura del Km. 1 y el Canal San Clemente donde se construirá un puente de 34.7 metros de longitud.

La iniciativa que representa una inversión de $5.591 millones, es la décima y última obra incluida en el Convenio de Programación 2011-2016 de grandes e importantes obras viales suscrito entre el Gobierno Regional del Maule y el Ministerio de Obras Públicas por cerca de 110 mil millones de pesos y que consideró los proyectos ya terminados baipás de Teno, Circunvalación Exterior Norte de Linares, Ruta M-50 entre Cauquenes y Chanco, acceso al Puente Llico en Vichuquén y la ruta K-40 entre San Rafael y Villa Prat.

Además en la actualidad con dicho convenio, se avanza en la construcción del mega puente sobre el río Maule entre San Clemente y Colbún (50 % de avance físico) y la reposición de la ruta de Los Conquistadores en Cauquenes (80 % de avance físico).

El plazo para la construcción del Baipás a San Clemente es de 540 días, por lo que su materialización está programada para el segundo semestre del año 2015.

MOP habilitó puente mecano en el límite precordillerano de Longaví y Parral

MOP habilitó puente mecano en el límite precordillerano de Longaví y Parral

El Gobernador de Linares, Raúl Droghetti; la Alcaldesa de Parral, Paula Retamal; el Alcalde de Longaví, Mario Briones, y el Jefe de Vialidad de Linares, Felipe Garrido, junto a un grupo de turistas y vecinos, participaron en la puesta en servicio del mecano que reemplazó al antiguo puente La Balsa, ubicado sobre las aguas del río Blanco, 60 kilómetros al oriente de la ruta 5 Sur (Ruta L-751).
En el lugar y producto del paso de un camión con sobrepeso, colapsó el viaducto de madera que tenía una extensión de 55 metros, debiendo la Dirección de Vialidad gestionar el traslado de una estructura mecana que permitiera dar seguridad a los usuarios de los sectores precordillerano de La Balsa y Potrero Grande, en el límite de las comunas de Parral y Longaví.
El jefe de Vialidad de Linares, Felipe Garrido, explicó que se hizo un esfuerzo importante en llegar hasta el sector de la Balsa con el puente mecano ya que el camino de acceso presentaba dificultades para el traslado con camiones por la zona.
El personero agregó que el puente mecano es para el paso de vehículos menores por lo que llamó a respetar el peso máximo permitido con el fin de evitar situaciones de riesgo.
Por su parte los ediles de Parral y Longaví coincidieron en la importancia de garantizar la conectividad precordillerana debido a la importante presencia de turistas y lugareños que transitan hacia la escuela, centros de abastecimientos y poblados más cercanos.
La Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas tiene por misión proveer de conectividad a todos los territorios de la Región, donde existe una red vial de cerca de 9 mil kilómetros de caminos y más de 1000 puentes.