Noticias

MOP inicia obras en ruta Cinco Caminos-Maule Sur de la comuna de Colbún

MOP inicia obras en ruta Cinco Caminos-Maule Sur de la comuna de Colbún

Autoridades, vecinos y estudiantes del sector Orilla de Maule, en la comuna de Colbún, participaron en la ceremonia de colocación de la primera piedra de la conservación de la ruta L-139, denominada Cinco caminos-Maule Sur, la cual será intervenida por el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección Regional de Vialidad, con un proyecto de sello asfáltico en una extensión de 9,8 kilómetros.
La actividad contó con la presencia del Gobernador (s) de Linares, Raúl Droghetti; el Alcalde de Colbún, Pedro Pablo Muñoz; el Senador, Hernán Larraín; el Diputado, Romilio Gutiérrez, el director Regional de Vialidad, Jorge Ruiz, además de Concejales de Colbún y Consejeros Regionales de la Provincia de Linares.
En la oportunidad los asistentes celebraron el inicio de los trabajos que permitirán dejar las incomodidades del polvo y el barro, implementando un sello asfáltico, con obras de saneamiento y de seguridad vial.
El contrato para la ejecución de esta obra representa una inversión de 1.024 millones de pesos, e incorpora además la conservación de la ruta L-265, Tres Esquinas, Santa Elena, Esmeralda, en la comuna de Yerbas Buenas.
Las faenas en ambos caminos tienen como plazo legal de término 240 días por lo que se espera estén concluidas durante el mes de mayo de 2014.
La Red vial en la Región del Maule a cargo de la Dirección de Vialidad tiene una extensión cercana a los 9 mil kilómetros de caminos y más de mil puentes. De esta extensión sólo existen sobre 2 mil kilómetros de caminos que están pavimentados por lo que la ejecución de soluciones básicas es altamente valorada por las comunidades rurales pues mejoran considerablemente la calidad de vida de los vecinos beneficiados.

MOP inicia despeje de últimos 10 kilómetros de nieve en Paso Pehuenche

MOP inicia despeje de últimos 10 kilómetros de nieve en Paso Pehuenche

Intensas y sacrificadas son las faenas de despeje de nieve que desarrolla personal del Ministerio de Obras Públicas en la ruta Internacional Paso Pehuenche, las que nuevamente fueron visitadas por el SEREMI del MOP, Juan Espinoza Pacheco, en compañía el Director Regional de Vialidad, Jorge Ruiz García, quienes se trasladaron hasta el kilómetro 150 de la vía donde avanzan la cuadrilla de trabajadores con maquinaria pesada.

En el lugar existe gran acumulación de nieve dura y se avanza bajo condiciones de fuerte viento y bajas temperaturas hacia el límite ubicado en el kilómetro 161 de la ruta.

Los trabajadores pertenecientes a la Dirección de Vialidad alojan en un campamento ubicado en el sector de Armerillo de manera de facilitar el inicio diario de las faenas.

“Cada año hemos efectuado trabajos de despeje y estimamos que en esta temporada llegaremos antes al límite internacional. Históricamente y hasta el año 2012 el Paso Internacional Pehuenche se cerraba desde abril hasta diciembre, enero e incluso febrero, es decir, desde las primeras nevazones hasta el derretimiento natural de la nieve y rehabilitación del camino en cuanto a la reposición de alcantarillas colapsadas, retiro de derrumbes, relleno de socavaciones, desembanques, etc. Este año si las actuales condiciones climáticas se mantienen podremos despejar el camino dentro del próximo mes de noviembre”, señaló el SEREMI Espinoza.

Por su parte el Director Regional de Vialidad destacó que se está haciendo un esfuerzo técnico y humano importante pues se trabaja en condiciones extremas, destinando maquinaria especializada para el despeje del camino.
“Con la finalización de las obras de pavimentación en marzo pasado, por primera vez en la historia resulta ser una ruta accesible y también por primera vez se desarrollan faenas de despeje de nieve con maquinaria especializada y un equipo de operadores específico, lo que nos ha permitido conocer las características del camino en invierno y cuáles son las zonas críticas de acumulación de nieve”, señaló Jorge Ruiz.
Cabe señalar que desde 2009 se ha capacitando a personal de Vialidad en otros Paso internacionales como son Los Libertadores y Pino Hachao.

Además se postula un proyecto para la construcción de tres campamentos que se proyectan a lo largo de la ruta (kilómetros 120, 140 y 150, aprox.) los que permitirán abrir más frentes de trabajo y disminuir el tiempo de despeje hasta el límite internacional.

Autoridades y vecinos colocaron primera piedra del camino Santa Elena de Yerbas Buenas

Autoridades y vecinos colocaron primera piedra del camino Santa Elena de Yerbas Buenas

Con satisfacción reaccionaron autoridades y vecinos luego de efectuar la colocación de la primera piedra de la conservación de la ruta L-265, que une los sectores de Tres Esquinas, Santa Elena y Esmeralda, en la Comuna de Yerbas Buenas, Provincia de Linares.
La actividad fue encabezado por el Intendente del Maule, Rodrigo Galilea; el Gobernador (s), Raúl Droghetti; el alcalde de Yerbas Buenas, Luis Cádegan; el Senador, Hernán Larraín; el Diputado, Romilio Gutiérrez; el SEREMI de Obras Públicas, Juan Espinoza Pacheco; el director Regional de Vialidad, Jorge Ruiz García, además de gran cantidad de familias beneficiadas con la iniciativa.
El proyecto, a cargo de la Dirección Regional de Vialidad, contempla como principal obra la ejecución de soluciones básicas para dos caminos correspondientes a las rutas L-265, donde se puso la primera piedra, y la ruta L-139 que une los sectores de Cinco Caminos y Maule Sur, en la comuna de Colbún.
En ambos caminos se aplicará un sello tipo tratamiento superficial simple con lechada asfáltica, con el propósito de mejorar las condiciones de trasitabilidad y calidad de vida de los habitantes de eso sectores rurales.
Como obras complementarias se contempla limpieza manual de faja, terraplén sectorizado, preparación de subrasante, colocación de base granular, imprimación, colocación de solera tipo c, demarcación de pavimento en línea de eje y de borde, tachas, señalizaciones y delineadores verticales, reposición y alargue de alcantarillas.
Estas obras consideran una inversión de 1024 millones de pesos y el plazo de ejecución es de 240 días, el cual vence en el mes de mayo de 2014.

MOP avanza en la construcción de la Circunvalación Sur de Talca

MOP avanza en la construcción de la Circunvalación Sur de Talca

El Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Juan Espinoza Pacheco, efectuó una visita inspectiva a los trabajos de construcción de la Circunvalación Sur de Talca, tras la cual informó que el proyecto de vialidad urbana superó el 68 por ciento de avance físico, destacando las faenas para la habilitación del Paso Inferior Carlos Schorr y el inicio de la plantación de árboles entre las calles 8 y 13 Sur.

Al respecto la autoridad detalló que se trabaja intensamente en las excavaciones y enfierradura de los muros del paso inferior que tendrá una profundidad máxima de 6,8 metros permitiendo descongestionar intersección de las avenidas Colín, Carlos Schorr y Circunvalación Norte. Actualmente estas faenas alcanzan el 27% de avance físico.

Paralelamente durante esta semana se inició el proceso de arborización del bandejón central entre las calles 8 y 13 Sur con la plantación de las primeras 48 especies correspondiente a 14 Tilos, 3 Crespones, 14 Liquidámbar, 10 Robles Americanos, 1 Acer Japónico y 6 Quillayes.

El total de árboles vinculados al proyecto alcanza a las 1.111 especies de las cuales se retiraron 243 y en su reemplazo se plantarán 543, es decir el potencial verde del barrio será reforzado, aumentando su capacidad y extensión a 26.386 metros cuadrados (m2) de nuevas áreas verdes.

Además se ejecutan excavaciones entre las calles 27 y 29 Sur; canalización entre 19 y 26 Sur para la iluminación de las vías principales.

Se avanza en las aceras en el lado oriente entre las calles 18 Sur y 20 Sur, entre 25 y 29 Sur y en las esquinas de 13 y 14 Sur.

Se avanza en la colocación de baldosas en el bandejón central entre 13 y 14 Sur, en la construcción de ciclovía entre las calles 20 y 29 Sur y en la iluminación entre 18 y 19 Sur.

“El proyecto Circunvalación Sur de Talca tiene las complejidades propia de una obra que se ejecuta en medio de una zona densamente poblada, sin embargo el avance ha sido sostenido lo que nos permitirá disponer de una moderna vía con mejores condiciones de transitabilidad, más cómoda y segura para los peatones, ciclistas y automovilistas”, señaló el SEREMI Espinoza Pacheco.

El proyecto ejecutado por la Dirección Regional de Vialidad, forma parte del Convenio de Obras Viales Estructurantes entre el MOP y el Gobierno Regional del Maule, con una inversión que hoy supera los 10 mil millones de pesos.

SEREMI del MOP inspeccionó despeje de nieve en el Paso Pehuenche

SEREMI del MOP inspeccionó despeje de nieve en el Paso Pehuenche

Hasta el kilómetros 144 de la ruta CH 115, Paso Internacional Pehuenche, se trasladó el Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Juan Espinoza Pacheco, quien se reunió con el equipo de trabajadores de la Dirección de Vialidad que allí avanza en las labores de despeje del camino, punto donde se acumularon alrededor de 20 metros de nieve las que están siendo removidas con maquinaria pesada.

Personal de la administración directa de Vialidad trabaja diariamente en el despeje del camino con dos bulldozers, dos cargadores frontales, una motoniveladora, un barre nieve, un camión salero y un camión proveedor de combustible, logrando remover los murallones de nieve que están sobre el camino en las inmediaciones de la Laguna del Maule.

“La mayor cantidad de nieve durante el primer año de marcha blanca del camino favorece las reservas de agua para la Agricultura sin embargo ha aumentado las dificultades para la el despeje del nuevo camino”, dijo Espinoza Pacheco, quien adelantó que se coordinarán todas las acciones para poder dar conectividad internacional a partir del próximo mes de noviembre”.

La autoridad agregó que gracias a las condiciones del camino se ha podido acceder por primera vez en época invernal a sectores altos de la cordillera permitiendo estudiar las zonas de riegos de manera de ir planificando los requerimientos técnicos, de infraestructura y personal para la conservación del camino. En este sentido la Dirección Regional de Vialidad se encuentra postulando a financiamiento la construcción de tres campamentos (Kms. 120, 140, y 150) para la futura conservación de la ruta.

Paralelamente, se encuentra en etapa de apertura de propuestas la licitación por $2.656 millones para la conservación entre el kilómetro 36 y 63 de la vía, mejorando las condiciones de transitabilidad de importantes sectores poblados como son Bajo Perquin, El Colorado, Lago Colbún, Paso Nevado y Armerillo.

Además se informó que los daños registrados entre los sectores de la cuesta Los Cóndores y Lo Aguirre serán reparados a través del contrato de conservación global de la ruta.

Por su parte el Gobernador de Talca, José Antonio Arellano, visitó los trabajos del Complejo Fronterizo Provisorio que la Dirección de Arquitectura del MOP construye en el km. 138 de la ruta, los cuales ya registran un 70% de avance y se espera estén concluidos los primeros meses del próximo año.

El personero adelantó que se encuentra coordinando a las policías y los distintos servicios de control aduanero para la operatividad del Paso Internacional y que durante la próxima semana se iniciará el proceso de licitación para adquirir el equipamiento del recinto de 2024 metros cuadrados, de carácter modular y de tres niveles.

MOP inicia conservación de espigón Quivolgo en Constitución

MOP inicia conservación de espigón Quivolgo en Constitución

El Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Juan Espinoza Pacheco, dio a conocer el inicio de los trabajos de la segunda etapa de la conservación del espigón fluvial Quivolgo, infraestructura que forma parte del sistema de encauzamiento del río Maule en su llegada al mar, frente a la ciudad de Constitución, en la Región del Maule.

Según explicó la autoridad, las faenas a cargo de la Dirección Regional de Obras Portuarias consisten en la reposición del segundo tramo sumergido del espigón en una extensión de 200 metros, ya que la primera etapa de 400 metros de longitud se conservó durante el año 2012, de manera de facilitar el encauzamiento de las aguas del río en su llegada al Océano Pacífico, evitando la inundación de la ciudad.

La iniciativa significa una inversión de $402 millones y se prolongará por los próximos 5 meses.

“A través de este proyecto estamos mejorando un importante tramo sumergido de enrocado lo que favorece la actividad turística y la pesca artesanal que se desarrolla en la zona de la desembocadura del río Maule”, señaló Espinoza Pacheco.

La ciudad de Constitución dispone de 4 espigones fluviales llamados Quivolgo, Orrego, Fiscal y Piedra El Dique, los cuales evitan inundaciones en momentos de las crecidas del Río, desviando parte del cauce por el costado norte de la Isla Orrego.

En el caso particular del Espigón Quivolgo, este es el más cercano a la desembocadura y tiene un tramo sumergido el cual permite direccionar las aguas que llegan al mar.

Tras el terremoto de 2010, la Dirección de Obras Portuarias repuso la totalidad del sistema de enrocados de protección fluvial debido a los daños producidos por el violento terremoto y posterior tsunami.

En la actualidad se suman estos trabajos de conservación cuyas faenas submarinas se desarrollan a través de la ribera norte del río Maule.

MOP conserva Aeródromo General Freire de Curicó

MOP conserva Aeródromo General Freire de Curicó

El Ministerio de Obras Públicas, a través de su Dirección Regional de Aeropuertos, avanza en la etapa final del proyecto de Conservación del Aeródromo General Freire de Curicó, el cual considera el pintado de la demarcación de la pista de aterrizaje, la pavimentación de camino de acceso y el cierre perimetral del recinto ubicado en el sector norte de la ciudad.
Según explicó el Secretario Regional Ministerial, Juan Espinoza Pacheco, el proyecto significa una inversión de 140 millones de pesos, provenientes de fondos sectoriales, y considera el sellado de juntas de construcción de pavimentos en la losa de estacionamiento, la pavimentación de camino de acceso a losa de estacionamiento de aviones en 150 metros y el cierre perimetral metálico en una extensión de 1885 metros.
“Las obras se iniciaron en junio pasado superando hoy el 94% de avance físico”, señaló el SEREMI del MOP en el Maule.
Por su parte, el Director Regional de Aeropuertos, Blas Araneda, destacó que el Aeródromo General Freire cuenta con equipos de radioayuda que apoyan la navegación aérea dentro del territorio nacional y hacia Argentina.
La autoridad explicó que el Ministerio de Obras Públicas, a través de su Dirección de Aeropuertos, tiene como misión dotar al país de servicios de infraestructura aeroportuaria, asegurando estándares de calidad, seguridad y eficiencia, para la satisfacción de las necesidades de los diversos actores del sistema de transporte aéreo, contribuyendo al desarrollo económico sustentable y a la competitividad del país, y a mejorar la conectividad, la integración territorial, la equidad y calidad de vida de las personas.
El Aeródromo General Freire de Curicó es de patrimonio Fiscal, administrado por la Dirección de Aeronáutica Civil (DGAC).

MOP hermosea muro del Embalse Ancoa con paseo mirador

MOP hermosea muro del Embalse Ancoa con paseo mirador

El Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Obras Hidráulicas, ejecutó un proyecto de hermoseamiento del coronamiento (parte superior) del muro de presa del Embalse Ancoa, nueva infraestructura de riego actualmente en proceso de llenado controlado y que servirá para aumentar la seguridad de riego de un 35% a un 85% a cerca de 36 mil hectárea agrícolas, de la Provincia de Linares, al sur oriente de la Región del Maule.
Según explicó el Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Juan Espinoza Pacheco, el proyecto paseo mirador consiste en el hermoseamiento de la coronación de la presa con muros y veredas para que los visitantes puedan recorrer la obra.
La iniciativa considera un murete longitudinal de 70 centímetros de altura y cada 20 metros aproximadamente se emplaza un monolito arquitectónico revestido en piedras los que son destacados por lámparas al piso.
Las veredas de 120 centímetros de ancho recorren el coronamiento zigzagueando entre aguas arriba y aguas abajo. En su recorrido también se emplazan lámparas al piso de manera de dar un equilibrio de luminosidad.

En los extremos norte y sur se emplazan muros de 3 metros de altura con murales artísticos. En el extremo norte, el mural enfrenta al camino con un mosaico en relieve de piedra y vidrio de un belloto del sur, especie forestal característica de la zona, mientras en el sector sur, el muro contiene un mosaico en relieve de piedra y vidrio de un cóndor andino.

El contrato incluyó otros elementos menores como basureros, bancas, un asta de bandera, entre otros, algunos de los cuales van insertos en el mismo paseo mirador y otros en diferentes sectores de la obra.
El proyecto fue realizado por el destacado arquitecto Carlos Martner García, quien ha diseñado iniciativas similares en otros embalses como Santa Juana y Puclaro en las regiones de Atacama y Coquimbo.
El embalse Ancoa fue construido a 745 metros sobre el nivel del mar a (60 kilómetros al oriente de la Ruta 5 Sur frente a la ciudad de Linares) y significó una inversión superior a los $61 mil millones.
Actualmente, a través de un moderno sistema de válvulas, instaladas bajo un túnel de 600 metros se acumularon 58 millones de metros cúbicos de las lluvias y deshielos de los ríos Ancoa, Melado y Achibueno. En total, la capacidad de carga máxima del nuevo embalse se estima en 78,5 millones de metros cúbicos.
El espejo de agua del nuevo embalse será de una superficie de 230 hectáreas, con una largo de 6,5 kilómetros entre el muro de presa y la ”cola” que se extiende desde el puente La Selva hasta las inmediaciones del Hotel El Melado.
Junto con el positivo impacto en la temporada de riego que se inicia y se prolonga durante los meses de verano y hasta abril próximo, las autoridades y vecinos apuestan al desarrollo turístico de la zona debido a la creciente cantidad de visitantes chilenos y extranjeros a la alta cordillera andina.
Existen diversos senderos para caminatas, paseos en bicicletas y a caballos hacia los cajones cordilleranos rodeados de paisajes privilegiados, flora y fauna nativa.

MOP mejorará camino de acceso al Lago Vichuquén

MOP mejorará camino de acceso al Lago Vichuquén

El Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Juan Espinoza Pacheco, anunció la conservación del camino de acceso al Lago Vichuquén, en el sector norponiente de la Provincia de Curicó, donde la Dirección Regional de Vialidad ejecutará un proyecto de camino básico en la ruta J-830 entre el sector de Las Juntas y la localidad costera de Llico.

La información fue entregada a un grupo de vecinos quienes se reunieron con el Diputado, Celso Morales, para conocer detalles del proyecto que beneficiará tanto a los residentes como a los cientos de turistas que regularmente visitan la zona.

Según explicó el SEREMI del MOP, el proyecto consiste en la ejecución de un sello asfáltico en un tramo de 7,6 kilómetros de la ruta J-830, considerando obras de preparación de la faja vial, cortes menores, drenajes y elementos de seguridad vial.

La iniciativa busca mejorar el estándar de transitabilidad de la ruta, aumentar la calidad de vida de los habitantes del sector y reducir los tiempos de traslado asociados a la actividad turística y productiva.

“Como nunca antes estamos desarrollando un importante cartera de caminos básicos en toda la Región del Maule que permiten dejar atrás los inconvenientes del barro y el polvo, cambiando positivamente la vida de las distintas comunidades beneficiadas con las obras”, señaló Espinoza Pacheco.

La Secretaria de la Junta de Vecinos El Rodeo de Llico, Luz Cordero, dijo que “vivimos en medio de la tierra por eso este proyecto es vital para nosotros y nuestros niños. Estoy feliz con este anuncio, ahora sólo queremos que las obras partan y ver cómo vamos progresando como comunidad”.

El proyecto de sello asfáltico que dará continuidad al camino entre Vichuquén y Llico tiene un plazo de ejecución de 180 días y significará una inversión superior a los 700 millones de pesos.