Noticias

Parten desvíos por construcción de Paso Inferior en Talca

Parten desvíos por construcción de Paso Inferior en Talca

Desde el sábado 27 de julio rige plan de desvíos de tránsito debido a la construcción de un Paso Inferior en el proyecto Circunvalación Sur de Talca.

La nueva infraestructura vial permitirá el tránsito en dos pistas, bajo nivel, a los vehículos que circulan en sentido sur-norte, por Avenida Colín, y que buscan conectarse con la Circunvalación Norte y la Alameda de Talca.

Para la ejecución del Paso Inferior Carlos Schorr será necesario suspender la circulación de todo tipo de vehículos, alrededor del nudo vial.
En consecuencia, y durante los ocho meses de faenas, la SEREMI de Transportes y Telecomunicaciones del Maule ha autorizado las siguientes modificaciones al tránsito en la zona:
– Quienes circulan de sur a norte por Avenida Colín, deberán doblar a la derecha en calle 10 Sur (ex San Juan) y avanzar dos cuadras hasta llegar a calle 6 Poniente (ex Santa Rosa) continuar al norte y tomar calle 2 Sur para seguir al centro.
– Por su parte, quienes viajen desde el centro en dirección al sector sur poniente deberán doblar a la izquierda en calle 6 ½ Poniente (ex Balmaceda) y seguir hasta calle 6 ½ Sur, y desde ahí acceder a calle 8 Poniente, por Avenida Colín.
– En tanto, las personas que desde la Circunvalación Norte se dirigen a la Avenida Colín, podrán usar pista auxiliar sin necesidad de modificar su recorrido.
– Y quienes desde la Circunvalación Norte vayan hacia el centro de Talca, podrán hacerlo siguiendo por Avenida Colín, hasta calle 8 Sur; en ese punto, deberán doblar a la izquierda hasta calle 6 Poniente (ex Santa Rosa) y seguir en dirección norte hasta conectar con calle 2 Sur.
Cabe señalar que calle 6 Poniente (ex Santa Rosa) invierte su sentido de tránsito en dirección al norte y que la calle 6 ½ Poniente (ex Balmaceda) permitirá solo circular en sentido sur.
Por su parte calle 6 ½ Sur queda con sentido oriente-poniente y en calle 10 Sur el tránsito será de poniente a oriente.

Cabe destacar que en todas estas vías queda prohibido estacionar durante los meses en que se lleven a cabo las faenas.
Durante la vigencia de esta modificación de tránsito, Carabineros, inspectores municipales y del MOP supervisarán su correcto funcionamiento.

Paso Inferior Carlos Schorr

La habilitación de dos pistas bajo nivel, dirección sur-norte, en el nudo vial de las avenidas Colín (Ignacio Carrera Pinto), Carlos Schorr y Circunvalación Norte corresponde a una ampliación del contrato para la construcción de la Circunvalación Sur de Talca.

Esta mega obra forma parte de un Convenio de Programación entre Ministerio de Obras Públicas y el Gobierno Regional del Maule, los cuales consiguieron adicionar una inversión cercana a los 2 mil 500 millones de pesos para la habilitación del Paso Inferior.

La Circunvalación Sur de Talca es un proyecto ejecutado por el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Vialidad, el cual permitirá mejorar la conectividad del sector sur poniente de Talca, hasta el límite con la comuna de Maule.

MOP abrió propuestas para construcción de Campus Universitario en Linares

MOP abrió propuestas para construcción de Campus Universitario en Linares

El Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección Regional de Arquitectura, efectuó hoy el acto de apertura de propuestas económicas para la construcción del Campus de la Universidad de Talca en la ciudad de Linares.
El proyecto mandatado por el Gobierno Regional del Maule cuenta con un presupuesto oficial $5.266 millones y en total se presentaron 6 empresas contratistas, registrándose cuatro ofertas válidas, una objetada y una fuera de base.
El acto administrativo desarrollado en dependencias del MOP en Talca contó con la presencia del Intendente de la Región del Maule, Rodrigo Galilea; el Diputado Romilio Gutiérrez; el alcalde de Linares, Rolando Rentería; el Director Regional de Arquitectura, Nayib Tala, y el jefe de la Unidad Técnica de la SEREMI del MOP, Tomás Alarcón Palma.
El Intendente de la Región del Maule, Rodrigo Galilea, señaló que “siempre hay que mirar las cosas por el lado positivo y que habrá que esperar lo que resuelva la comisión a cargo del proceso ya que existe un 16% sobre el presupuesto oficial ($6.051 millones). Posterior a ello hay que hacer un examen con el Ministerio de Desarrollo Social y el Gobierno Regional para ver la posibilidad de adicionar los recursos extras que requeriría esta iniciativa. En todo caso, nuestra intención siempre va ser apoyar una iniciativa tan importante para Linares”.
Por su parte el diputado, Romilio Gutiérrez, destacó el avance en el proceso de licitación del campus universitario señalando que es un proyecto que se viene trabajando hace tiempo y que las propuestas recogen en dinamismo de la Economía y en especial de la Construcción.
El acalde de la ciudad de Linares, Rolando Rentería, viajó hasta Talca para conocer el resultado de la apertura de propuestas agregando que se sentía muy agradecido del Gobierno y del Consejo Regional del Maule, “pues esto era algo especial, algo que soñamos toda la vida y que hoy estamos llevando a cabo. El gran prestigio que tiene la Universidad de Talca nos tiene muy contentos pues nuestros niños van a poder acceder a una buena universidad sin tener que irse de Linares”, agregó.
El proyecto corresponde a un Campus Universitario de 40 mil metros cuadrados en el sector Oriente de Linares, con acceso por calle Don Bosco, e incorpora 6 mil 387 metros cuadrados de construcción con salas de clases, biblioteca, auditorio, oficinas, gimnasio, cancha fútbol- rugby, galerías, camarines, estacionamientos, áreas verdes, circulaciones peatonales , vehiculares y áreas libres para edificaciones futuras.

MOP entregó a explotación nueva Escuela Isabel Riquelme de Linares

MOP entregó a explotación nueva Escuela Isabel Riquelme de Linares

El Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección Regional de Arquitectura, hizo entrega al Municipio de la ciudad de Linares la construcción de la escuela Isabel Riquelme, infraestructura educacional que reemplazó a las dos tradicionales escuelas 1 y 2 (D-451 y E-453), fundadas en los años 1844 y 1945 en pleno centro de la ciudad, las cuales debieron ser reconstruidas debido a los serios daños provocados por el terremoto de 2010.
El Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Juan Espinoza Pacheco, explicó que el nuevo edificio de 4113 metros cuadrados cuenta con 20 salas de clases para educación básica, 3 Salas de Prebásica, salas para educación diferencial, salas de integración, áreas de administración, oficinas, sala de profesores, inspectorías, talleres, biblioteca, sala de música, gimnasio, camarines y patios.

El proyecto financiado por el Ministerio de Educación por un monto 2.025 millones se inició oficialmente en noviembre de 2011 y se extendió por un plazo de 550 días.

“La Dirección Regional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas avanza en la construcción de una importante cartera proyectos de infraestructura educacional con escuelas y liceos emblemáticos en toda la Región del Maule. Los nuevos colegios reconstruidos tras el terremoto permitirán a las comunidades escolares contar con lugares modernos y seguros”, puntualizó el SEREMI del MOP, Juan Espinoza Pacheco.

Datos históricos
Antiguamente cohabitaban en calles Independencia, Yumbel y Maipú las Escuelas 1 de hombres (ex Libertador Bernardo O¨Higgins) y la número 2 de niñas (Isabel Riquelme).
El 26 de abril de 1844 fue inaugurada la ex escuela 1 como el primer colegio público de la ciudad bajo el gobierno del Presidente Manuel Montt.
Posteriormente 1893 pasó a llamarse Escuela de Primeras Letras de Linares construyéndose el edificio que lo albergó hasta el pasado 2010, bajo la administración del Presidente José Manuel Balmaceda, oportunidad donde se construyó también el edificio de la Gobernación de Linares.
Por su parte la escuela 2 data de 1845 creada como Escuela de Niñas de Primeras Letras.
En la escuela 1 estudió el ex presidente de la República Carlos Ibáñez Del Campo.

MOP inició conservación de Aeródromo General Freire de Curicó

MOP inició conservación de Aeródromo General Freire de Curicó

El Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Juan Espinoza Pacheco, informó sobre el inicio de los trabajos de conservación del Aeródromo General Freire de Curicó, proyecto que es ejecutado por la Dirección Regional de Aeropuertos del MOP.
La iniciativa significa una inversión de 140 millones de pesos, provenientes de fondos sectoriales, y considera la construcción de un cierre perimetral metálico en una extensión de 1885 metros, el sellado de pavimentos en la losa de estacionamiento del recinto y la pavimentación del camino de acceso a la plataforma de estacionamiento de aeronaves, en una extensión de 151 metros por 3 metros de ancho.
La autoridad explicó que el Ministerio de Obras Públicas, a través de su Dirección de Aeropuertos, tiene como misión dotar al país de servicios de infraestructura aeroportuaria, asegurando estándares de calidad, seguridad y eficiencia, para la satisfacción de las necesidades de los diversos actores del sistema de transporte aéreo, contribuyendo al desarrollo económico sustentable y a la competitividad del país, y a mejorar la conectividad, la integración territorial, la equidad y calidad de vida de las personas.
En el caso de la Región del Maule, la Dirección de Aeropuertos tiene asiento en la Región del Bío Bío desde donde se licitó el proyecto de conservación del Aeródromo de Curicó.
Los trabajos contratados tiene un plazo legal de 120 días por lo que se estiman estarán terminados antes de fin de año.
El Aeródromo General Freire de Curicó es de patrimonio Fiscal, administrado por la Dirección de Aeronáutica Civil (DGAC) y cuenta con equipos de radioayuda que apoyan la navegación aérea dentro del territorio nacional y desde el sur hacia Argentina.

Brillante inauguración del cine teatro municipal de Linares

Brillante inauguración del cine teatro municipal de Linares

Con una atractiva puesta en escena se inauguró hoy la remodelación y ampliación del cine teatro municipal de Linares, proyecto ejecutado por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de su Dirección Regional de Arquitectura, y que fue financiado por el Gobierno Regional del Maule por un monto superior a los 2 mil millones.
La actividad contó con las intervenciones del Intendente del Maule, Rodrigo Galilea, y el Alcalde de la ciudad, Rolando Rentería, además de la presentación del cantante lírico puntanerense, Tito Beltrán, quien encantó al público con la interpretación de la canción nacional y al final de la ceremonia con una selección de su reportorio el cual ha sido mostrado en distintos escenarios del mundo.
El SEREMI del MOP, Juan Espinoza Pacheco, destacó la calidad de la nueva infraestructura la cual comprende 2700 metros cuadrados de construcción que incluyen la remodelación del antiguo inmueble que data de la década del 30 del siglo anterior más 700 metros de un nuevo edificio de cuatro pisos que alberga salas, camarines, bodegas y oficinas para el desarrollo de las más diversas expresiones artísticas.
“El nuevo cine teatro de Linares cuenta con las más modernas tecnologías audiovisuales, con tres niveles y butacas de madera nativa para 700 personas. Es un recinto que no tiene nada que envidiarle a las salas de otros lugares de Chile y el extranjero. El llamado es a cuidarlo y sacarle el máximo de provecho”, sentenció la máxima autoridad del MOP en la Región del Maule.
La ceremonia de inauguración fue presenciad

Vialidad del MOP es tricampeón del fútbol laboral de Talca

Vialidad del MOP es tricampeón del fútbol laboral de Talca

El Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Juan Espinoza Pacheco, informó que el club deportivo de la Dirección Regional de Vialidad consiguió su tercer título consecutivo de campeón en el torneo Laboral de Talca, liga que integran distintas instituciones, empresas y servicios públicos de la capital de la Región del Maule.

La autoridad valoró la práctica del deporte como una instancia de sana convivencia que permite estrechar los lazos entre los funcionarios en una actividad que los apasiona cada fin de semana.

El elenco de Vialidad está integrado por el propio SEREMI del MOP y varios ex futbolistas profesionales que hoy se desempeñan en diversas labores relacionadas con la construcción de caminos y puentes en la Región.

Es el caso del ex central Jaime Sandoval quien defendió los colores de Municipal Las Condes, Cobresal, Rangers, Concepción, Coquimbo, PSIM de Indonesia. César Moena, Universidad Católica, Osorno, Everton, Rangers y Cobreloa. Victor Ibarra, Magallanes, Rangers y Linares. Roberto Rosales, Rangers y Huachipato y el seleccionado uruguayo, Ramón “Toti” Castro, quien también jugó en Antofagasta, Cobresal y Rangers de Talca.

A este grupo se suman funcionarios de destacada participación en el fútbol local como es el caso de Patricio Poblete, Alberto Iturra, Juan Valenzuela, Patricio Rojas, Cristian Castro, José Mozó, Luis Briso, Luis Barrera, Sergio Albornoz, Carlos Ramírez, Oscar Fornachiari, Paulo Avendaño, Daniel Canales, Jorge Gutiérrez, Alejandro Pino, Héctor Varela, Marcelo Oses y Héctor Varela.

El cuadro de Vialidad salió campeón los años 2011, 2012 y 2013 y participará los próximos días en un torneo interregional frente a Villa Alemana de la Quinta Región. El que pase esa llave viajará al Campeonato Nacional de Fútbol Laboral que se disputará en noviembre próximo en la ciudad de Calama, Segunda Región.

EL SEREMI explicó que junto con Vialidad hay otro equipo del Ministerio de Obras Públicas de mayores de 45 años que integra el torno laboral talquino.

Además en las actividades de aniversario del Ministerio de Obras Públicas y de sus direcciones regionales siempre se incluyen actividades deportivas entendiendo el bienestar y positivos impactos que generan.

Tradicional ya es el campeonato de fútbol 5 que se desarrolla con ocasión del Día Panamericano del Camino que año tras año dan vida los funcionarios de las provincias de Talca, Curicó, Linares y Cauquenes.

Igualmente en el reciente aniversario institucional (126 años) se efectuaron competencias deportivas que fueron premiadas con la presencia del técnico de fútbol, Jorge Garcés.

“El fútbol y el deporte en general son motores de desarrollo personal y grupal que traen consigo una mejor calidad de vida que finalmente se traduce en buen desempeño laboral”, concluyó el SEREMI del MOP, Juan Espinoza Pacheco.

Autoridades y vecinos pusieron primera piedra de puente Trabuncura frente a la Villa Baviera de Parral

Autoridades y vecinos pusieron primera piedra de puente Trabuncura frente a la Villa Baviera de Parral

Con una masiva ceremonia frente a las faenas, se efectuó la simbólica colocación de la primera piedra del puente Trabuncura, que cruzará las aguas del río Perquilauquén, uniendo las comunas de Parral y San Fabián de Alico, en la pre cordillera de las Regiones del Maule y del Bío Bío.
El acto fue encabezado por el Intendente del Maule, Rodrigo Galilea, y contó con la presencia de las alcaldesas de Parral y San Fabián, Paula Retamal y Lorena Jardua; el Senador Hernán Larraín; el Diputado Ignacio Urrutia; la Gobernadora de Linares, María Eugenia Hormazábal; el SEREMI de Obras Públicas, Juan Espinoza Pacheco; el Director Regional de Vialidad, Jorge Ruiz; además de gran cantidad de trabajadores, vecinos, estudiantes e integrantes de la Villa Baviera.
La máxima autoridad del Maule destacó que este nuevo viaducto será muy relevante para ambas regiones, “no sólo porque la gran cantidad de niños y adultos que tenían que cruzar diariamente en condiciones muy precarias a través de una balsa por el río, sino porque también éste permitirá seguir desarrollando, como eje estratégico, el turismo en todo el sector precordillerano de la Región del Maule, en este caso de la Provincia de Linares”.
Por su parte, el titular de Obras Públicas, Juan Espinoza, junto con destacar que éste será el último invierno en las actuales condiciones para todas las personas que se verán beneficiada con la obra, indicó que “la idea es crear una conectividad paralela a la ruta 5 Sur que permita comunicar ambas regiones entregando nuevas posibilidades de desarrollo productivo y turístico a la zona”.
Finalmente, Jorge Abarzúa, Presidente de la Junta de Vecinos del sector, agradeció al Gobierno por la ejecución de esta obra que permitirá evitar los riesgos a los que se expone diariamente la población que hace uso de la balsa y “poder potenciar diversas áreas, tanto económicas como sociales. Además, tenemos a los estudiantes de la Escuela de Villa Baviera, provenientes de la zona de Trabuncura (en Bío Bío), quienes atraviesan dificultosamente todos los días”.

Características de la obra
El proyecto, a cargo de la Dirección Regional de Vialidad del Maule, tiene un presupuesto de 592 millones de pesos y consiste en la habilitación de un puente unidireccional, con tres metros de ancho y una longitud de 116 metros, que soportará hasta 13 toneladas de carga.
De acuerdo al cronograma de trabajo, las faenas se prolongarán por 240 días, por lo que el nuevo viaducto será entregado al uso durante los primeros días del próximo año.
Cabe señalar además que el sector donde se emplazará el Puente Trabuncura será parte de un estudio de ingeniería que busca dar conectividad a las Regiones del Maule y Bío Bío a través de una ruta precordillerana que hoy nace en Molina y que se proyecta hasta Linares, a través del Arco Oriente y el mega puente Maule que se construye entre San Clemente y Colbún.

MOP anuncia nuevos desvíos de tránsito en Circunvalación Sur de Talca

MOP anuncia nuevos desvíos de tránsito en Circunvalación Sur de Talca

El Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Juan Espinoza Pacheco, informó que a partir de este sábado 22 de junio comienza a regir un nuevo plan de desvíos de tránsito en la Circunvalación Sur de Talca, en el tramo que va desde la calle 28 Sur hasta el puente El Cajón, en el límite con la comuna de Maule.
En esa zona se comenzará a construir la pista oriente por lo que el tránsito de vehículos se efectuará en forma bidireccional por la nueva pista poniente.
Este nuevo frente de trabajo requiere además el cierre de las calles 28 Sur y 31 Sur en su intersección oriente con la Avenida Colín. Por consiguiente, se habilitarán bahías especiales de acceso para los establecimientos educacionales y conjuntos residenciales de la zona.
El nuevo plan de desvío cuenta con la aprobación del la SEREMI de Transportes y regirá hasta el 30 de septiembre del presente año. Durante la vigencia de los desvíos, Carabineros e inspectores fiscales y municipales velarán por el correcto cumplimiento de la resolución.
Por su parte, la Dirección de Vialidad del MOP, a cargo de las faenas, implementará la señalización necesaria junto a un programa de participación ciudadana con la comunidad de vecinos.
Hasta el momento ya se han llevado a cabo reuniones de coordinación con encargados del Plan Cuadrante, representantes de conjuntos residenciales, juntas de vecinos y comerciantes.
El proyecto Circunvalación Sur de Talca alcanzó el 64 de avance físico y su término está programado para el primer trimestre de 2014.

MOP diseña proyecto de puesta en valor de la capilla Huenchullami de Curepto

MOP diseña proyecto de puesta en valor de la capilla Huenchullami de Curepto

El Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección Regional de Arquitectura, avanza en el anteproyecto de diseño para la restauración de la Capilla de Huenchullami, dañada por el terremoto de 2010. Este monumento histórico es parte de un conjunto patrimonial que incluye dos sitios arqueológicos como son un cementerio histórico y un conchal prehispánico que data según expertos al menos de 2.700 años de antigüedad.
El Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Juan Espinoza Pacheco, explicó que el proyecto de restauración se enmarca en el Programa de Puesta en Valor del Patrimonio, con más de 20 profesionales de distintas disciplinas a cargo del estudio cuyo presupuesto es de 107 mil millones de pesos.
Por su parte el Director Regional de Arquitectura, Nayib Tala, dijo que “la particular composición de este sitio, genera una superposición cultural, creando un conjunto de alto interés histórico, único en la Región, representando una gran oportunidad para conformar una Ruta de Iglesias del Secano Costero del Maule, mediante un circuito que integre los diversos ejemplos de sistemas de asentamiento tradicionales”.
De hecho, la superposición de sitios pertenecientes a la época prehispánica y colonial en el Conjunto de Huenchullami, se compara solo con casos excepcionales, tales como el de la Catedral de Santiago erigida sobre un sitio Inca ó el de la Catedral de México construida sobre un Templo Mayor Azteca.
Participación ciudadana
En atención a la fuerte vinculación de la Capilla con su entorno social, la propuesta de restauración ha sido presentada en sus diferentes etapas a representantes del gobierno regional, autoridades locales, agentes culturales y a familias vecinas.
Entre las principales conclusiones presentadas a la ciudadanía, destacan la intención de convertir el Conjunto en un espacio museográfico, complementando su normal uso eclesiástico, que incluirá la museografía del conchal prehispánico, el cementerio histórico y el templo católico, incluyendo además información referida a historia, tradiciones y costumbres del lugar.
Para la Capilla, específicamente, se propone la reconstrucción de muros de arquitectura en tierra con los mismos adobones a fin de mantener los valores de autenticidad del Monumento. Para dar a la edificación mayor sismo-resistencia, se adiciona una estructura de madera que colabora de modo no invasivo con la construcción de tierra.
En cuanto al cementerio histórico, la alternativa propuesta fue la reconstrucción de muro en adobe en su perímetro y la incorporación de plataforma de contemplación, que permite valorizarlo mediante una conservación preventiva.
Cabe destacar que para lograr los importantes avances alcanzados en el diagnóstico y posterior propuesta de restauración, el equipo de expertos ha contado con la activa colaboración de familias vecinas, antiguos residentes y miembros de la Iglesia, gracias a quienes, mediante fotografías y relatos se ha creado un cuerpo de antecedentes consistente desde donde basar el desarrollo del anteproyecto.
El planteamiento para la Puesta en Valor del Conjunto de Huenchullami relaciona, finalmente, a sus componentes en un plan integral de manejo, involucrando el ámbito arquitectónico, estructural, arqueológico, educativo y de difusión patrimonial, a fin de gestionarlo y administrarlo como foco de desarrollo local y de identidad para la zona.