Noticias

Rápido avance del Liceo Comercial de Talca

Rápido avance del Liceo Comercial de Talca

Un 78% de avance físico registran las obras de construcción del Instituto Superior de Comercio (INSUCO) de Talca, establecimiento educacional que debió ser reconstruido tras el terremoto de 2010 y que contará con 15 mil metros cuadrados de nuevas infraestructura que incluye modernas salas de clases, laboratorios, talleres, oficinas, casino, patios y gimnasio.

Las faenas fueron inspeccionadas por el Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Juan Espinoza Pacheco, y el Director Regional de Arquitectura del MOP, Nayib Tala, quienes recorrieron las dependencias cuyo acceso principal estará ubicado en calle 1 Poniente con 3 Norte.

De acuerdo a lo expresado por el SEREMI del MOP, los trabajos avanzan de acuerdo a lo programado, estimándose su entrega para junio de 2013.

“Este es uno de los liceos emblemáticos que reconstruye la dirección regional de Arquitectura del MOP que permitirá a los estudiantes de formación técnica disponer de infraestructura de gran calidad para el desarrollo de sus especialidades”, señaló Juan Espinoza.

La autoridad explicó que el contrato fue mandatado por la Municipalidad de Talca, significando una inversión de 5.296 millones, los que son aportados por el Ministerio de Educación.

La capacidad de diseño del establecimiento es de 2.250 alumnos y 99 personas entre directivos, profesores, administrativos y auxiliares.

“Actualmente se inició la etapa de terminaciones de obra por lo que se retiró el cierre perimetral dejando a la vista de los transeúntes el imponente y atractivo edificio”, agregó el SEREMI del MOP.

Cabe señalar que junto al INSUCO, el Ministerio de Obras Públicas trabaja en la reconstrucción de los liceos Marta Donoso y Abate Molina de Talca, la escuela Isabel Riquelme de Linares, el liceo Federico Heisse de Parral, y el Liceo Enrique Donn Müller de Constitución, cuyas faenas se encuentran terminadas y pronto a iniciar el proceso de recepción provisoria.

MOP licita puente Trabancura que unirá al Maule con el Bío Bío

MOP licita puente Trabancura que unirá al Maule con el Bío Bío

El Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Juan Espinoza Pacheco, informó sobre el llamado a licitación del proyecto de Construcción Puente Trabancura, ubicado en la ruta L-865, que une a la ciudad de Parral con los sectores de San Manuel y Villa Baviera, en el límite de las Regiones del Maule y Bío Bío.
El proyecto, a cargo de la Dirección Regional de Vialidad, tiene un presupuesto estimado en $544 millones y consiste en la habilitación de un puente para vehículos livianos de 116 metros, sobre las aguas del río Perquilauquén, con dos cepas centrales, estribo de entrada fundados en pilotes de hormigón y estribo de salida con fundación directa sobre roca.
“Esta es una obra anhelada hace muchos años, de alto impacto social, que facilitará el traslado de los estudiantes y la importante cantidad de familias y trabajadores que hasta ahora se transportan a través de una balsa en ese sector precordilerarno de las Provincias de Linares y Ñuble”, señaló el SEREMI Espinoza.
La autoridad adelantó que en enero se abrirán las propuestas técnicas y económicas para luego iniciar la ejecución del contrato.
Badén en Linares
Paralelamente, en la comuna de Linares avanza en su última etapa la construcción del badén Ancoa, ubicado en la ruta L-457, camino conocido como Salida Cuellar, que une la Ruta 5 Sur con la avenida Rengo de esa ciudad.
La iniciativa que permitirá una mejor conectividad de acceso sur a Linares alcanzó el 70% de avance físico y se espera dar a tránsito durante el mes de enero próximo.
El proyecto representa una inversión de $300 millones e incluye el badén de 40 metros sobre el río Ancoa, un cajón de hormigón, el reemplazo de un puente de madera por una losa de hormigón sobre el estero Batuco, además de roce y despeje de la vía, revestimientos, accesos, señales y elementos de seguridad vial.

MOP puso primeras piedras de complejo fronterizo y puente en Paso Internacional Pehuenche

MOP puso primeras piedras de complejo fronterizo y puente en Paso Internacional Pehuenche

El Ministerio de Obras Públicas, a través de sus direcciones regionales de Arquitectura y Vialidad, oficializó el inicio de las faenas de construcción del Complejo Fronterizo provisorio y el puente Laguna del Maule en la Ruta Ch 115, Paso Internacional Pehuenche.
La ceremonia para la colocación de las primeras piedras fue encabezada por el Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Juan Espinoza Pacheco, y contó con la participación de los alcaldes de San Clemente, Juan Rojas; Colbún, Pedro Pablo Muñoz; Linares, Rolando Rentería y de San Javier, Pedro Fernández, además de Consejeros regionales, representantes del Municipio de Malargüe, Carabineros, Investigaciones y los directores regionales de Arquitectura, Nayib Tala; Vialidad, Jorge Ruiz, y del SAG, Eric Paredes.
El edificio para los servicios públicos y policías a cargo del control fronterizo se ubicará en el kilómetro 138 de la vía y contará con tres pisos en una extensión de 1.371 metros cuadrados, con sistemas autónomos de iluminación, agua potable y alcantarillado, representando una inversión de 2081 millones de pesos.
Por su parte la intervención en el sector del muro de presa de Laguna de Maule considera la construcción de un puente sobre la descarga del embalse y el paso sobre la cortinaen una extensión de 1,5 kilómetros, con una inversión cercana a los $2.500 millones.
“El Paso Pehuenche es una obra de alto impacto regional por lo que junto con el avance de la pavimentación, que supera el 90% de avance físico, estamos materializando obras complementarias de gran importancia como son el puente sobre el río Maule entre San Clemente y Colbún, la ruta J-70i que conecta con la Región de OHiggins, La Ruta de Los Conquistadores en Cauquenes y la Circunvalación Exterior Norte de Linares. Además se avanza en los proyectos para el futuro baipás de San Clemente, la doble calzada entre Talca y San Clemente, la Circunvalación Oriente de Talca y la ruta pre cordillerana hasta la Región del Bío Bío”, señaló el SEREMI del MOP, Juan Espinoza.
Por último, cabe señalar que desde el martes 11 de diciembre quedó habilitado el tránsito internacional por el Pehuenche el que se puede hacer de Lunes a Domingo entre las 8 y las 20 horas.

MOP construirá campus de la Universidad de Talca en Linares

MOP construirá campus de la Universidad de Talca en Linares

El Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Juan Espinoza Pacheco, se reunió esta mañana con el Rector de la Universidad de Talca, Alvaro Rojas Marín, para afinar detalles del proceso de licitación del proyecto de construcción del campus universitario que se ejecutará en la ciudad de Linares.
La autoridad del MOP en el Maule explicó que la Dirección Regional de Arquitectura será la Unidad técnica a cargo de las obras que contemplan pabellones con salas de clases, laboratorios, biblioteca, gimnasio y áreas verdes.
“La idea es licitar lo antes posible para efectuar las apertura de propuestas, enviar los antecedentes a Contraloría, adjudicar y ejecutar la obra en un plazo de 12 meses, para así poder entregar al uso las nuevas dependencias a partir del primer semestre del 2014”, explicó Espinoza Pacheco.
Por su parte el Rector Marín dijo que el objetivo del Campus Linares es ampliar la oferta de la Universidad hacia carreras técnicas y las pedagogías en las áreas de las ciencias y del idioma inglés.
“El campus es generoso en espacio y su diseño de carácter modular permitirá adaptarse a las nuevas demandas de la Región y la zona centro sur”, señaló Rojas Marín.
El encuentro de las autoridades del Ministerio de Obras Públicas y la Universidad de Talca contó además con la participación del Director Regional de Arquitectura del MOP, Nayib Tala, y el encargado de negocios estratégicos de la UTAL, Yerko Moreno.
Se espera para los próximos días subsanara algunas observaciones del proyecto para posteriormente efectuar el llamado a licitación de las obras por un monto estimado en 5 mil millones aproximadamente.

Parte Plan de desvío por obras de la Cirunvalción Sur de Talca

Parte Plan de desvío por obras de la Cirunvalción Sur de Talca

Parte Plan de desvío por obras de la Cirunvalción Sur de Talca

Desde el sábado 08 de diciembre comenzó a regir el plan de desvío temporal por avances en la Circunvalación Sur de Talca, proyecto de vialidad urbana que ejecuta el Ministerio de Obras Públicas y que mejorará la conectividad del sector sur poniente de la capital regional.

En consecuencia, el tránsito vehicular por Avenida Ignacio Carrera Pinto entre las calles 8 y 18 Sur deberá efectuarse por las calzadas recién asfaltadas que están al costado poniente del eje.

Según lo informado en el MOP, los trabajos ya alcanzaron el 25% de avance físico y ahora corresponde la intervención de la avenida principal, con faenas que por su envergadura precisan de un reordenamiento del tránsito capaz de sostener el ritmo de trabajo y el funcionamiento del barrio y la ciudad. En este sentido el llamado es a la comprensión de los usuarios especialmente en época de fin de año.

El plan de desvío temporal, aprobado por la SEREMI de Transportes, incluye entre sus principales medidas, la instalación de semáforos provisorios en los cruces con las calles 8, 13 y 14 Sur; señalización y demarcación del pavimento para el paso de vehículos, ciclistas y peatones; además de la habilitación de nuevos lugares de detención para el transporte público.

Es importante señalar que los vehículos seguirán como siempre disponiendo de dos pistas para circular, sea en dirección norte o sur, ya que tanto la calle expresa poniente como la local 8 Poniente, cuentan con dos calzadas.

Medidas asociadas
Para la implementación del plan de desvío, se realizaron trabajos de mejoramiento adicionales en calle 6 Poniente (Los Ciruelos), ensanchada al doble a lo largo de 129 metros; con la finalidad de ofrecer una alternativa de conectividad entre el centro de la ciudad y el barrio sur-poniente de Talca.

La idea es que los autos puedan usar esta calle como alternativa a las calzadas por donde se va a desviar el tránsito y que en su transcurso no se generen cuellos de botella.

En esta misma línea, durante la vigencia del desvío, se mantendrán hacia la avenida intervenida, accesos de emergencia para vehículos policiales, ambulancias y bomberos; fiscalización permanente de Carabineros, inspectores fiscales del MOP y municipales para la mejor aplicación del plan.

En paralelo a las faenas de avance, se llevará a cabo un programa de información a la comunidad que habita en torno a la obra.

En supermercados, juntas de vecinos, comercios, colegios, iglesias y puntos de encuentros habrán afiches, mapas y volantes informativos a disposición de la comunidad, además de las plataformas digitales donde se actualiza permanentemente el estado de avance de la obra.

La Habilitación Circunvalación Sur de Talca es un proyecto que busca mejorar las condiciones de conectividad y seguridad vial en el barrio sur-poniente de Talca, a lo largo de 3,1 kilómetros.

SEREMI y directores visitaron nuevo embalse Ancoa de Linares

SEREMI y directores visitaron nuevo embalse Ancoa de Linares

Bajo la lluvia y junto a un grupo de Directores Regionales del MOP, el Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Juan Espinoza Pacheco, recorrió las faenas de construcción del proyecto embalse Ancoa, iniciativa que permitirá regular la entrega de agua para 35.600 hectáreas agrícola de la Provincia de Linares, en la Región del Maule.
La empresa a cargo del contrato, cuya inversión superó los $61 mil millones, entregó la carta de término de las faenas para que el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Obras Hidráulicas, comience el proceso de recepción del embalse que permitirá almacenar 80 millones de metros cúbicos de agua que beneficiará terrenos agrícolas de cerca de 3 mil regantes.
El embalse Ancoa se sitúa 40 kilómetros al oriente de la ciudad de Linares, y está conformado por un muro de presa de 140 metros de alto por 340 de ancho, con un túnel de desvío de 600 metros de longitud, un evacuador de crecidas y un completo sistema de tuberías y válvulas para la regulación de la entrega del agua.
Actualmente se continúa con obras complementarias que permitirán hermosear el coronamiento de la presa para el uso de turistas, la habilitación de una variante caminera y sistema de evacuación de las aguas en cotas máximas.
Se estima que la capacidad total de embalse estará disponible después del invierno de 2013, no obstante hoy, en su etapa de llenado controlado, ya se está comenzando con las primeras acumulaciones de agua.
“Para el Ministerio de Obras Públicas esta es una obra emblemática que después de muchos años logró materializarse y que sin duda abrirá enormes oportunidades de desarrollo para la Región. Atravesamos por condiciones de cambio climático, con importante déficit hídrico, por lo que la posibilidad de acumular el agua es una ventaja que beneficiará a los agricultores quienes podrán programar y diversificar sus cultivos. Además se potenciará el turismo en una zona rica en flora y fauna precordillerana”, señaló el SEREMI del MOP, Juan Espinoza Pacheco.
El embalse Ancoa tendrá un espejo de agua de aproximadamente 230 hectáreas de superficie, con una largo de 6,5 kilómetros, y miradores turístico para recorrerlo desde el nuevo puente La Selva hasta las inmediaciones del Hotel El Melado.

MOP llamó a licitación ruta que une Hualañé con la Región de O’Higgins

MOP llamó a licitación ruta que une Hualañé con la Región de O’Higgins

El Ministerio de Obras Públicas llamó a licitación la pavimentación de la Ruta J-70-i, proyecto incluido en el Convenio de Programación de Obra Viales estructurantes entre el MOP y el Gobierno Regional del Maule, cuyo presupuesto oficial alcanza a los $9.634 millones.

Se trata de un camino de 20 kilómetros que nace en el km 57 de la ruta J-60, en la comuna de Hualañe, y se proyecta hasta el límite con la Región de O’Higgins.

Hasta ese lugar se trasladó el Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Juan Espinoza Pacheco, junto al Director Regional de Vialidad, Jorge Ruiz García, con quien inspeccionó el estado actual de la ruta.

“Con la materialización de esta vía se beneficiarán usuarios y transportistas, potenciando el dinamismo económico de la zona lo que significará mejor calidad de vida para los vecinos y más productividad y plusvalía para los terrenos aledaños al camino”, señaló El SEREMI del MOP.

La autoridad explicó que “se proyecta así una vialidad estructurante dese la Ruta 5 Sur hacia la Región de O´Higgins y los puertos de la Región de Valparaíso, a través de la nueva ruta San Rafael-Villa Prat (K-40), puente La Huerta y Ruta J70i, entre Hualañé y el límite Regional”.

En esta etapa el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Vialidad, se encuentra en proceso de venta de las bases para la licitación de la obra, cuya apertura de propuestas técnicas y económicas están programadas para el 14 y 16 de noviembre próximo.

Gracias al Convenio de Obras Viales Estructurantes entre el Ministerio de Obras Públicas y el Gobierno Regional de Maule por $115 mil millones, junto a la Ruta J-70-i y la recién inaugurada Ruta San Rafael Villa Prat, se ejecutan actualmente los proyectos Circunvalaciones Sur de Talca y Norte de Linares, el mega puente sobre el río Maule en Colbún, el acceso al puente Llico de Vichuquén, el baipás de Teno, la Ruta de Los Conquistadores, La Ruta M-50 Cauquenes –Chanco, el estudio de ingeniería de la ruta Costera Norte y la variante Pueblo Hundido-Chovellén de Pelluhue. Además se contempla el baipás de San Clemente y una cartera de 9 caminos básicos para toda la Región.

Vialidades de Chile y Argentina coordinan acciones por Paso Pehuenche

Vialidades de Chile y Argentina coordinan acciones por Paso Pehuenche

Representantes de las Direcciones de Vialidad de Chile y Argentina se dieron cita en las inmediaciones de la Laguna del Maule para abordar los desafíos conjunto de cara a la próxima habilitación de la Ruta internacional Paso Pehuenche, que permitirá el tránsito entre la Región del Maule y el sur de la provincia de Mendoza.
La actividad fue encabezada por el Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Juan Espinoza Pacheco; y contó con la participación del Director de Vialidad de la Región del Maule, Jorge Ruiz; el jefe de la división de Conservación vial de Mendoza, Gerardo González del Solar, además de los jefes de departamentos y funcionarios de Vialidad de ambas naciones.
“El propósito de este encuentro fue iniciar las coordinaciones necesarias entre las Vialidades de Chile y Argentina para las próximas temporadas cuando se habilite el tránsito internacional por la Ruta Pehuenche. Paulatinamente iremos acercando las labores de ambas instituciones con el fin de conseguir un trabajo coordinado que tenga por objetivo proteger a los usuarios y brindar la mejor conectividad por este paso”, señaló el SEREMI del MOP, Juan Espinoza.
Por su parte, los representantes de Argentina expusieron sus experiencias en el trabajo que actualmente ejecutan en el Paso de Los Libertadores, donde efectúan faenas de despeje de nieve y habilitación de la calzada para el paso de vehículos.
Para la habilitación de la Ruta Pehuenche se acordó avanzar en protocolos de procedimientos y comunicaciones para determinar aperturas y cierres en ambos lados de la cordillera.
Hoy en día el desarrollo de los pueblos depende en gran medida de una correcta y avanzada política de integración física, orientada al desarrollo de infraestructura de conexión y a velar por que su eficiente uso, estableciendo normas y procedimientos claros y expeditos que faciliten el intercambio y el tránsito por terceros países.
El Paso Internacional Pehuenche es uno de los 13 hitos fronterizos priorizados por los Gobiernos de Chile y Argentina en el marco de los acuerdos del Grupo Técnico Mixto para desarrollar la infraestructura caminera y de aduana necesaria para el mejor intercambio comercial, turístico y cultural de ambas naciones.
El Pehuenche está compuesto por la Ruta 115 CH en suelo chileno y la Ruta Nacional 145 y ruta nacional 40 Sur en Argentina.
La frontera a 2.550 metros de altura sobre el nivel del mar y sus características de cielos abiertos hacen de este un sitio privilegiado especialmente para el transporte de carga, que se espera potenciar una vez habilitada la ruta.
En total son 161 kilómetros que separan a la ciudad de Talca con el hito fronterizo, ubicado a los pies del cerro Campanario.
Los trabajos en el lado chileno enfrentan la última etapa de 28 kilómetros, los cuales ya bordean el 90% de avance físico, proyectando su término para el primer semestre del próximo año.
Paralelamente se trabaja en la habilitación de la aduana provisoria que ejecuta la Dirección de Arquitectura del MOP en el kilómetro 138 de la ruta, que contempla la habilitación de un recinto de 1.371 metros cuadrados que albergará a los servicios públicos y policías a cargo del control fronterizo.

MOP puso la primera Piedra en Ruta de Los Conquistadores en Cauquenes

MOP puso la primera Piedra en Ruta de Los Conquistadores en Cauquenes

Con la presencia de autoridades, vecinos, estudiantes y trabajadores de la obra se efectuó la simbólica ceremonia de colocación de la primera piedra del proyecto de mejoramiento de la Ruta 126, conocida como de Los Conquistadores, en el tramo de 18, 6 kilómetros entre el puente Belco y la Ruta Parral-Cauquenes.
En la oportunidad el Intendente del Maule, Rodrigo Galilea Vial, destacó el positivo impacto de la intervención pues dijo que la mejor infraestructura redunda en más y mejores oportunidades para quienes la utilizan como es el caso de los alumnos de la escuela Pedernales situada a un costado de la vía.
Por su parte el Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Juan Espinoza Pacheco, explicó que los trabajos a cargo de la Dirección Regional de Vialidad consideran una inversión de $8.483 millones, la que permitirá el ensanchamiento del camino, la eliminación de curvas horizontales y verticales, permitiendo un considerable aumento de las condiciones de seguridad vial.
“Dispondremos una moderna ruta con dos pistas de 3,5 metros de ancho, bermas de dos metros y un sobre ancho de medio metro. Los tres puentes existentes, Belco, Las Arenas y Las Garzas, serán ensanchado con el propósito de adecuarlos a la normativa vigente”, explicó el SEREMI Espinoza.
La ruta 126 de Los Conquistadores se constituye en una alternativa para los viajes entre el Km . 275 de la ruta 5 Sur, en San Javier, y la ciudad de Concepción e intermedios.
Por aquí transita gran cantidad de turistas y vecinos, además en el ámbito productivo es una ruta de alta importancia para derivar la producción forestal y vitivinícola hacia la Ruta 5 ó bien hacia la Región del Bío Bío por el camino Cauquenes – Quirihue.
El proyecto de mejoramiento de la ruta 126 forma parte del Convenio de Programación de Obras Viales estructurantes suscrito entre el Ministerio de Obras Públicas y el Gobierno Regional del Maule.
Entre la importante cartera de obras incluidas en dicho convenio destaca la ya inaugurada ruta K-40 entre San Rafael y Villa Prat, el mega puente sobre el río Maule en Colbún, las Circunvalaciones Sur de Talca y Norte de Linares, las variantes Teno y San Clemente, la ruta Hualañé-Límite Regional, el acceso sur al puente Llico y en esta Provincia el mejoramiento de la Ruta M-50 entre Cauquenes y la reserva Nacional Los Ruiles y el estudio de ingeniería entre Pueblo Hundido y Chovellén, en la comuna de Pelluhue.