Noticias

Seremi destaca faenas del Embalse Ancoa y anuncia mejoramiento de camino de acceso

Seremi destaca faenas del Embalse Ancoa y anuncia mejoramiento de camino de acceso

El secretario regional ministerial de Obras Públicas, Juan Espinoza Pacheco, señaló que el proyecto Embalse Ancoa de Linares alcanzó hoy el 92% de avance físico y que las faenas albergan a un total de 567 trabajadores, la mayoría de los cuales pertenecen a la Región del Maule.

La autoridad valoró el trabajo coordinado del sector público con las juntas de regantes para avanzar en los distintos desafíos que presenta la obra que permitirá aumentar la seguridad de riego de un 30 a un 85%, en un total de 36.947 hectáreas agrícolas, representando una inversión superior a los 61 mil millones de pesos.

Espinoza adelantó que se incluyó en el convenio de Programación MOP-Gobierno Regional la implementación de un sello asfáltico de 9,3 kilómetros en la ruta L-39, que une la Ruta L-11 (Linares–Panimávida), con el sector de Rabones, el cual permite acceder a Roblería y al sector del embalse ubicado sobre el Puente La Selva.

Esta y otras materias se abordaron en un encuentro de participación ciudadana organizado por el Ministerio de Obras Públicas y al que asistieron el alcalde de Linares, Rolando Rentería; la gobernadora provincial, María Eugenia Hormazábal; el senador Hernán Larraín, el diputado Romilio Gutiérrez; el director regional de Obras Hidráulicas, Claudio Darrigrandi, consejeros regionales y representantes de la comunidad.

En la oportunidad se explicó que actualmente las faenas se concentran en la terminación de la pantalla de hormigón que cubrirá la pared aguas arriba del muro de presa que tendrá una altura de 140 metros, la inyección y el reforzamiento de laderas y variante que recorrerá el costado sur del lago.

Se estima que el espejo de agua del embalse será de una superficie de 230 hectáreas, con una largo de 6,5 kilómetros entre el muro y la ”cola” del embalse que se extenderá desde el puente La Selva hasta las inmediaciones del Hotel El Melado.

En el túnel de 630 metros excavado en plena montaña se dispusieron los equipos y las válvulas necesarias para la regulación de las aguas embalsadas.

El embalse Ancoa beneficiará a cerca de 3 mil regantes de la Provincia de Linares y generarán un potencial desarrollo turístico en la zona pre cordillerana ubicada a 750 metros sobre el nivel del mar.

Presentan soluciones para mejorar suministro de agua potable en localidad de Lora

Presentan soluciones para mejorar suministro de agua potable en localidad de Lora

El secretario regional ministerial de Obras Públicas, Juan Espinoza Pacheco, informó que la Dirección Regional de Obras Hidráulicas (DOH)  dispuso de un equipo técnico de profesionales  para inspeccionar el sistema de Agua Potable Rural  (APR) de la localidad de Lora, en la comuna de Licantén, Provincia de Curicó. 

La autoridad señaló que el director regional de Obras Hidráulicas, Claudio Darrigrandi, y profesionales de la empresa sanitaria Nuevo Sur, visitaron al concejo municipal de Licantén para exponer el diagnóstico de la situación que afecta al suministro de agua potable de la comunidad de Lora. 

En la oportunidad, Darrigrandi señaló como marco general y de acuerdo a estudios realizados sobre la calidad del agua en esa parte de la región. “La presencia de hierro y manganeso en la parte alta de la cuenca se debe a la litología propia del sector compuesta por formaciones volcánicas andinas. Esto quiere decir que existe una condición natural de las napas de agua en Licantén para contener este tipo de elementos y en altos porcentajes. A su vez, dependiendo de la concentración de agua en la línea de distribución, se genera turbiedad y mal olor durante periodos alternos en el día. Por esa razón es fundamental que se cumpla con el monitoreo en forma semestral de los parámetros de calidad de la fuente, por parte del comité responsable y se ejecute el procedimiento correcto de cloración, coagulación y filtración de las aguas”, agregó.

Por su parte, el alcalde de Licantén, Héctor Quiero Palacios, agradeció a la actual administración de la Dirección de Obras Hidráulicas del Maule, “ya que ha puesto a disposición toda la colaboración pertinente para abordar esta situación, recabando antecedentes, asesorando técnicamente y aprontándose en terreno con profesionales junto con la unidad técnica de la empresa Nuevo Sur. Este tema es prioridad para mí, desde hace tiempo que se viene dando esto, pero ya en esta última fecha esto fue agravándose. Ahora esperamos contar con los recursos para solucionar este problema y así cumplir nuestro compromiso con la comunidad de Lora”, sostuvo el edil.

En el encuentro se propuso para el mediano plazo optimizar el proceso de tratamiento de las aguas, reacondicionando la planta, utilizando coagulantes y nuevos filtros.

MOP mejora estándar y alista millonaria inversión en caminos básicos

MOP mejora estándar y alista millonaria inversión en caminos básicos

El Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Juan Espinoza Pacheco, inspeccionó el nuevo camino básico que unen los sectores de El Taco, Huaquén y Tonlemu, en la ruta K-16, al sur del río Mataquito, en el límite de las Provincias de Curicó y Talca, oportunidad en la que destacó el positivo impacto en la calidad de vida de la comunidad beneficiada. La iniciativa forma parte del Programa de Caminos Básicos que impulsa el Ministerio de Obras Públicas (MOP) y que busca aumentar el estándar de caminos rurales en zonas de mayor concentración de población.
“Durante el 2012 el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Vialidad, invertirá 51 mil millones de pesos en la implementación de soluciones básicas destinadas a evitar la polución y el barro en sectores rurales poblados a lo largo del país. En el caso de la Región del Maule alcanzaremos una inversión cercana a los $10 mil millones si sumamos los aportes sectoriales y las obras que financiará el Gobierno Regional”, señaló el SEREMI del MOP.
En el caso de la ruta K-16, se implementó un sello asfáltico en dos tramos que suman 8 kilómetros de extensión, incorporando señales de tránsito, tachas reflectantes, pinturas y elementos de seguridad vial, que significaron una inversión de $572 millones.
Adriana Mejías Castro, vecina de Huaquén, dijo que “me parece muy bien porque antes teníamos que caminar a pie hasta Villa Prat y el camino era de pura piedra, imagínese llevar a los niños al colegio y yo que tuve tantos, tuve siete, ahí era más difícil, en cambio hoy está lindo, está facilito. Para ir a Villa Prat se demora un poquito, antes se demoraba mucho .Aquí la mayoría de la gente va a la Posta de Villa Prat”, señaló.
Igualmente, Luis Adrián Castro Herrera, coincidió en las mejores condiciones para moverse en la zona: “voy a tomar el minibús desde la Plaza de Huaquén hasta aquí cerca, a la Villa donde está mi casa, andaba comprando. Antes por aquí ni pasaban las micros porque el camino era muy malo”, comentó.
“La red vial en la Región del Maule tiene cerca de 1.200 puentes y 7.500 kilómetros de caminos rurales de los cuales sólo 1.650 cuentan con soluciones de pavimento. Durante el segundo semestre de este año comenzaremos la ejecución de decenas de proyectos de soluciones básicas que irán en directo beneficio de comunidades rurales de las cuatro provincias de la Región”, concluyó el SEREMI del MOP.

Ruta San Rafael -Villa Prat superó el 90% de avance físico

Ruta San Rafael -Villa Prat superó el 90% de avance físico

El Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Juan Espinoza Pacheco, informó sobre el mejoramiento de la ruta K-40, que une las localidades de San Rafael y Villa Prat, en el límite de las Provincias de Talca y Curicó y que forma parte del Convenio de Programación de Obras Viales estructurantes entre el MOP y el Gobierno Regional del Maule.
La iniciativa a cargo de la Dirección Regional de Vialidad contempla el cambio de estándar del camino que parte en la Ruta 5 Sur y se proyecta en diagonal hasta el nuevo puente La Huerta, ubicado sobre las aguas del río Mataquito, en el límite de las comunas de Sagrada Familia y Hualañé.
“Se trata de un proyecto de alto impacto, complementario al Paso internacional Pehuenche, ya que consolidará el eje vial intermedio entre la Ruta 5 Sur y los puertos de la Región de Valparaíso vía puente La Huerta, Ruta J-70-i en Hualañé, también incluida en el convenio, y la carretera de la fruta en la Región de O´Higgins”, destacó el SEREMI del MOP.
La autoridad explicó que el proyecto significa una inversión de $6.794 millones y que actualmente las faenas alcanzan el 92% de avance físico permitiendo pavimentar el camino, incorporando obras de limpieza, protección, saneamiento, control y seguridad vial.
El diseño del pavimento corresponde a una carpeta asfáltica con un ancho en la calzada de 7 metros, bermas de 1,5 metros y con un sobreancho compactado de 0.5 metros.
La iniciativa contempla además el ensanche del Puente Claro ubicado al inicio del trazado, el cual dispondrá de una calzada de 10 metros de ancho con pasillos de 1,2 por ambos lados.
La totalidad de las obras estarán en uso dentro del presente año.
Cabe señalar que el Convenio de Programación MOP – Gobierno Regional del Maule incluye además de la ruta K-40 San Rafael-Villa Prat, la construcción de un puente de 1,6 Kilómetros sobre el río Maule, entre las comunas de San Clemente y Colbún; la Habilitación de la Circunvalación Sur de Talca; la Reposición de la Ruta 126 Los Conquistadores; el By Pass San Clemente, el By Pass Teno; el Mejoramiento de la Ruta J-70I; la Construcción de la Circunvalación Norte de Linares; la Construcción del Acceso Sur al Puente Llico, la Reposición de la Ruta M-50, Cauquenes y Chanco, el diseño de ingeniería de la Ruta Costera y la Prefactibilidad de la Ruta Costera Sur, además del mejoramiento de 9 caminos básicos de la Región.

MOP habilitó puente mecano sobre el estero Piduco de Talca

MOP habilitó puente mecano sobre el estero Piduco de Talca

El secretario regional ministerial de Obras Públicas, Juan Espinoza Pacheco, y el alcalde de Talca, Juan Castro Prieto, pusieron en servicio un puente mecano sobre el estero Piduco, a la altura de las calles 1 Poniente con 7 Sur, como medida complementaria a la habilitación de la Avenida Circunvalación Sur de Talca, iniciativa en ejecución y que ordenará el tránsito de vehículos, peatones y ciclistas en el sector sur poniente de la ciudad.

El puente mecano es una estructura para el tránsito de vehículos livianos, con capacidad de 2,7 toneladas y una extensión de 46 metros.

El objetivo de su habilitación es absorber flujos derivados del eje Ignacio Carrera Pinto que se dirigen de Sur a Norte hacia el centro de la ciudad. Su implementación fue ejecutada por la Dirección de Vialidad del MOP en conjunto con la Municipalidad de Talca.

Adicionalmente, la Circunvalación Sur de Talca generará 26.386 metros cuadrados de nuevas áreas verdes y considera medidas de restitución como el traslado de las dos canchas del parque La Florida y la habilitación de una tercera con pasto sintético en comodato a la Junta de Vecinos.

El total de árboles vinculados al proyecto alcanza a las 1.111 especies de las cuales se retirarán 243 (11 nativas) y en su reemplazo se plantarán 543, es decir, el potencial verde del barrio será reforzado, aumentando su capacidad y extensión.

Además, serán equipadas con juegos para niños y sistema de iluminación tres plazas ubicadas al lado poniente de la avenida entre las calles 12 ½ y 13 Sur; Pasajes Coihue y Raulí; 16 y 16 ½ Sur A.
Esta es una obra de suma importancia para la conectividad de Talca y la integración de su comunidad por lo que se incluyó plan integral de desvíos de tránsito y un programa constante de participación ciudadana.

MOP efectuó masiva capacitación sobre sistemas de agua potable rural en la Región

MOP efectuó masiva capacitación sobre sistemas de agua potable rural en la Región

El Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección Regional de Obras Hidráulicas, realizó dos masivos encuentros para capacitar a los operarios y administradores de todos los sistemas de Agua Potable Rural (APR) existentes en la Región del Maule.

La jornada inaugural fue encabezada por el Intendente del Maule, Rodrigo Galilea, y contó con la participación, entre otros, del SEREMI de Obras Públicas, Juan Espinoza Pacheco, la Directora Nacional de Obras Hidráulicas, Mariana Concha y el Director Regional, Claudio Darrigrandi.

Alrededor de 600 personas provenientes de toda la Región asistieron a estos encuentros provenientes de localidades rurales apartadas como Curanipe, Vichuquén, Empedrado y Hualañé, quienes recibieron una certificación de los contenidos entregados por expositores de alto nivel en materias tales como la nueva Ley 20.500 de participación ciudadana y sociedad civil, Medio Ambiente y Modelo de Gestión en Sistemas de APR, Control de perdidas en los Sistemas de producción y distribución del agua.

Aspectos destacados por los asistentes fueron la numerosa presencia de autoridades en la ceremonia de inauguración y la implementación de un modulo de Consultas, Reclamos y Sugerencias para canalizar todas las inquietudes de los Comités y Cooperativas de APR.

El SEREMI del MOP, Juan Espinoza, destacó los avances en el Programa de Agua Potable Rural en la Región, el cual registra a marzo del 2011 un total de 266 Sistemas que abastecen a un total de 271.692 habitantes, con 68.529 arranques domiciliarios.

“Somos la Región del país que tiene la mayor cantidad de sistemas de agua potable por lo que es un desafío permanente proporcionar un alto nivel de servicio a las distintas localidades rurales. Los daños del terremoto los superamos con eficiencia y hoy estamos ampliando la red para llegar a más localidades semi concentradas del mundo rural”, manifestó Espinoza Pacheco.

Por su parte, el Director Regional de Obras Hidráulicas, Claudio Darrigrandi, señaló que el monto de inversión en el área de proyectos para el presente año asciende a $ 2.261 millones provenientes de fondos sectoriales MOP.

La tarea de reunir a la totalidad de los sistemas de APR en el Maule refuerza el compromiso que tiene el actual Gobierno con el Programa de Agua Potable Rural que pretende generar mayor participación ciudadana, excelencia y transparencia en la gestión, dando sentido de misión y compromiso con Chile y su gente.

Se inauguró puente Botalcura de Pencahue

Se inauguró puente Botalcura de Pencahue

Con una masiva ceremonia se inauguró hoy el puente Botalcura de la comuna de Pencahue, en la provincia de Talca, viaducto dañado con el terremoto del año 2010 y que fue reconstruido por el Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección Regional de Vialidad.

La actividad fue encabezada por el intendente del Maule, Rodrigo Galilea, y contó con la participación de los parlamentarios de la zona, la alcaldesa de Pencahue, Lucy Lara; el SEREMI de Obras Públicas, Juan Espinoza Pacheco, y el Director Regional de Vialidad, Marcelo Márquez.

Según se informó, el antiguo puente Botalcura, ubicado en el kilómetro 32 de la ruta K-260, fue reemplazado por un moderno viaducto antisísmico de 40 metros de largo que representa una inversión sectorial superior a los $950 millones.

La estructura bidireccional incorporó vigas metálicas, barandas, losa, estribos y pilotes de hormigón con apoyos de neopreno y anclajes antisísmicos.

En la oportunidad, el SEREMI del MOP destacó que el terremoto y tsunami del 2010 en nuestra Región dejó daños cuantiosos “pero hoy podemos ver orgullosos como el trabajo desplegado rinde sus frutos y prueba de ello es la inauguración de este moderno puente que brindará las mejores condiciones de conectividad a todos los habitantes de la localidad de Botalcura”.

“Este puente es el resultado de un trabajo serio y comprometido efectuado por el Ministerio de Obras Públicas, permitiendo contar con obras de infraestructura de mayor estándar a la existente antes de la tragedia del 2010”, agregó Espinoza Pacheco.

De esta manera, a se encuentran habilitados los puentes El Parrón de Curanipe, la Laguna de Curepto, Rahue de Chanco, Santa Ana, en el límite de Constitución y Chanco, Pellines de Constitución , restando la reconstrucción de los puentes San Camilo de Itahue y Río Claro de la Ruta 5 Sur.

Parte contrato para construir el puente más largo de la Región del Maule

Parte contrato para construir el puente más largo de la Región del Maule

El Ministerio de Obras Públicas inició el contrato para la ejecución de un mega puente sobre el río Maule que permitirá unir las comunas de San Clemente y Colbún, aproximadamente 25 kilómetros al oriente de la Ruta 5 Sur, en el límite de las Provincias de Talca y Linares, iniciativa incluida en el Convenio de Programación de Obras Viales estructurantes suscrito entre el MOP y el Gobierno Regional el Maule..
Así lo dio a conocer el Secretario Regional Ministerial en el Maule, Juan Espinoza Pacheco, quien explicó que se trata de un viaducto de 1.575 metros de largo y una inversión superior a los $13.296 millones que tendrá un positivo impacto en la Región pues generará un nueva conectividad en la zona precordillerana que dará continuidad al Arco Oriente que nace en Molina y termina en Linares, facilitando además el tránsito de los nuevos flujos vehiculares que se esperan derivarán de la próxima habilitación el Paso internacional Pehuenche.
“Estamos ejecutando infraestructura de la más alta calidad para los distintos territorios y este mega puente es un ejemplo de las obras al servicio de la gente que contribuyen a una mejor calidad de vida pues se dispondrá de nuevas conexiones para el transporte y el turismo de la Región”, señaló Espinoza Pacheco.
El proyecto, a cargo de la Dirección de Vialidad del MOP, considera en su trazado la habilitación de otros tres puentes menores, de 20 y 40 metros, y la construcción de accesos por un total de 9,8 kilómetros. El plazo legal de ejecución de esta obra es de 840 días el que se extenderá hasta el segundo semestre del 2014.
Puentes de la Reconstrucción
Juan Espinoza informó además que el MOP ya puso en servicio el nuevo puente Pellines de Constitución, ubicado en el kilómetro 80 de la ruta Costera (M-50), sumándose así a la reconstrucción de los viaductos El Parrón de Curanipe, Rahue y Santa Ana de Chanco, La Laguna de Curepto y Botalcura de Pencahue.
Asimismo, durante este año se habilitarán los Puente San Camilo de Itahue y Río Claro, ubicado en el Km. 216 de la Ruta 5 Sur.

SEREMI anunció la ejecución  de la Circunvalación Sur de Talca

SEREMI anunció la ejecución de la Circunvalación Sur de Talca

El Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Juan Espinoza Pacheco, se refirió al inicio de los trabajos de construcción del proyecto Circunvalación Sur de Talca, iniciativa que impulsa la Dirección de Vialidad del MOP y que permitirá mejorar el estándar de tránsito y servicialidad del eje Avenida Ignacio Carrera Pinto, entre la intersección con la Circunvalación Norte y el puente El Cajón, ubicado en el límite de las comunas de Talca y Maule.
El proyecto de habilitación de la renovada avenida tiene una extensión de 3,1 kilómetros y beneficiará directamente a todo el sector sur poniente de la capital regional, implementando una moderna vía con cuatro pistas para el mejor desplazamiento vehicular, bahías de estacionamientos para la locomoción colectiva, ciclovía, calle de servicio, cruces peatonales, áreas verdes, equipamiento urbano y juego para los niños.
La autoridad del MOP en la Región señaló que el plazo legal de ejecución de las obras es de 14 meses y que muy pronto se dará inicio a las faenas en terreno las que generarán más de 220 puestos de trabajos.
En total se invertirán sobre 7.400 millones de pesos los cuales están distribuidos en las obras de preparación del terreno y áreas de trabajo, pavimentos y sistemas de drenajes, control y seguridad vial, iluminación, semaforización, equipamiento y paisajismo, el cual incluye el reemplazo e incorporación de nuevas especies a lo largo de todo el trazado.
“Este es el proyecto vial urbano más importante que el MOP ejecutará en la Región por las condiciones de emplazamiento en medio de un sector densamente poblado, por tanto es un desafío para la ciudad y su gente durante la etapa constructiva pues se está interviniendo una vía estructurante”, señaló Espinoza Pacheco quien agregó que “los trabajos generarán modificaciones en el uso habitual de la vía por lo que será fundamental el conocimiento y disposición de los usuarios a favor de los objetivos que son de contar con una vía moderna de acuerdo a las nuevas demandas”.
El SEREMI del MOP reiteró que las actuales canchas ubicadas en el parque del sector La Florida serán reubicadas en un terreno aledaño al actual emplazamiento y que por cada árbol que se corte se plantarán dos nuevas especies.
Adicionalmente se contempla el mejoramiento de las áreas verdes y se instalará pasto sintético en la cancha de fútbol perteneciente al SERVIU y que actualmente está en comodato a la Junta de Vecinos de La Florida.
Paralelamente, el Ministerio de Obras Públicas ha coordinado con el MINVU y los municipios de Talca y Maule medidas de mitigación que incluyen la habilitación de un puente mecano sobre el estero Piduco a la altura de la 1 Poniente, la instalación de cajones de hormigón armado en el estero El Cartón a la altura de la 6 y 6 ½ Poniente y obras de mejoramiento en calle 26 sur a la altura de la 4 ½ Poniente y en la intersección de la Calle 18 Sur con 1 ½ poniente.