Noticias

MOP reconstruyó grandes sistemas de Riego en la Región del Maule

MOP reconstruyó grandes sistemas de Riego en la Región del Maule

Seis grandes sistemas de riego que resultaron seriamente dañados por el terremoto de febrero pasado en la Región del Maule fueron reconstruidos por el Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de su Dirección de Obras Hidráulicas (DOH).

De norte a sur, se trata de la intervención del túnel Canal Cumpeo de la comuna de Río Claro, Sistema de riego Canal Maule Norte de San Clemente y Pelarco, Sistema Canal Pencahue, Sistema Canal Melozal de Linares y San Javier, Canal Putagán de Linares y Sistema Digua de Parral.

“Como bien sabemos la Región sufrió enormes daños debido al violento terremoto y tsunami de febrero. A la red de caminos, puentes, Iglesias, edificios públicos, infraestructura pesquera y de agua potable rural se sumaron los graves daños en los distintos sistemas de riego tan fundamentales para la actividad productiva del Maule”, dijo el SEREMI del MOP, Juan Espinoza Pacheco, en la ceremonia de entrega oficial del sistema Digua que se efectuó este miércoles en presencia del Ministro del Agro, José Antonio Galilea y del Intendente Maulino, Rodrigo Galilea.

En el sistema Digua de Parral se abordaron 9 tramos del canal matriz sumando una extensión aproximada de 7 kilómetros, se recuperaron revestimientos, obras de conducción y regulación de las aguas, pasarelas y los terraplenes de acceso a los distintos sectores. De esta manera se recuperó el riego para 47 mil hectáreas pertenecientes a 1400 regantes del Maule Sur.

Por la tarde las autoridades reinauguraron el sistema Canal Melozal, donde el efecto del terremoto daño seriamente el Sifón que cruza el río Loncomilla desde Linares hacia la comuna de San Javier.

MOP anuncia plan de contingencia por cierre de puente Lautaro

MOP anuncia plan de contingencia por cierre de puente Lautaro

A partir del próximo martes 02 de noviembre y por 60 días permanecerá sin transito vehicular el puente Lautaro, viaducto de 300 metros ubicado sobre las aguas del río Mataquito, entre las comunas de Curepto y Licantén, en la Región del Maule.

Según informó el Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Juan Espinoza Pacheco, los trabajos corresponden a un contrato de emergencia por $833 millones que incluye además la reparación del puente Mataquito en la Ruta Costera y el puente Paula de la comuna de Hualañé.

“Con el violento terremoto y tsunami de febrero los puentes sufrieron desplazamientos y daños en sus accesos por lo que se debieron someter a reparaciones de emergencia que incluyen la suspensión del tránsito vehicular, medida necesaria para poder terminar las faenas”, sostuvo el SEREMI Espinoza Pacheco.

Desvíos
La autoridad explicó que el plan de contingencia en el Puente Lautaro contempla una zona de tránsito peatonal para realizar transbordos desde los extremos del puente y desvíos de tránsito para los automovilistas por los puentes Mataquito y Paula. (ver plano)

El tramo de suspensión de tránsito estará debidamente señalizado y corresponde a la ruta K-22, entre la ruta J-60 y el cruce de los caminos K-24-M y K-16, en una extensión de 2, 5 kilómetros.

La conexión entre Curepto y Licantén será por el puente Mataquito siguiendo la Ruta K-278, Ruta K-24-M, Cruce la Trinchera, Ruta Costera y Ruta J-60.

Por su parte, el tránsito entre Curepto y Hualañé será por la ruta K-16 para cruzar por el puente Paula emplazado en la ruta J-768.

El plan de contingencia fue coordinado en terreno por la Gobernadora de Curicó, Isabel Margarita Garcés, el SEREMI del MOP, Juan Espinoza, los alcaldes de Curepto y Licantén, Armando González y Héctor Quiero, además del Director Regional de Vialidad, Marcelo Márquez.

MOP recupera sistemas de Agua Potable Rural dañados por el terremoto

MOP recupera sistemas de Agua Potable Rural dañados por el terremoto

El Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Obras Hidráulicas, trabaja intensamente en la recuperación de todos los sistemas de Agua Potable Rural (APR) de la Región del Maule que resultaron dañados por efectos del terremoto del pasado 27 de febrero.

Según explicó el SEREMI del ramo, Juan Espinoza Pacheco, el 75% de los sistemas que resultaron con problemas ya se encuentran operativos y abasteciendo adecuadamente a las distintas comunidades.

Por su ruralidad, la Región del Maule es la que tiene mayor cantidad de sistemas de Agua Potable Rural contabilizando un total de 266 sistemas. De éstos, 92 resultaron dañados logrando a la fecha recuperar 68.

“En general las copas de aguas que se ven en los campos se desanclaron y se dañaron las redes de distribución de las aguas por lo que se debieron decretar recursos extraordinarios de emergencia por un monto de $6.500 millones”, explicó Espinoza Pacheco.

La autoridad agregó que según lo programado, la totalidad de los sistemas dañados estarán reparados dentro del presente año.

A dichos trabajos de emergencia se suman inversiones normales en obras nuevas y conservaciones por cerca de $1.500 millones.

“En total este año invertiremos aproximadamente $8 mil millones en obras que van en directo beneficio de las comunidades rurales que con el agua potable ven mejoradas sus condiciones de vida”, puntualizó el SEREMI Espinoza.

Paralelamente, la autoridad destacó que el Gobierno Regional ha priorizado una cartera de inversión de más de 3 mil millones para el año 2011 lo que permitirá diseñar, ejecutar y ampliar sistemas de Agua Potable Rural en las cuatro Provincias de la Región.

MOP dio a conocer a Municipio Proyecto Circunvalación Norte de Linares

MOP dio a conocer a Municipio Proyecto Circunvalación Norte de Linares

Profesionales del Ministerio de Obras Públicas y representantes de la Municipalidad de Linares se reunieron para conocer detalles del proyecto denominado Habilitación Avenida Circunvalación Norte de Linares, el cual forma parte de una importante cartera de proyectos viales que el MOP ejecutará en convenio con el Gobierno Regional del Maule.

Se trata de una moderna vía que se emplazará en el límite exterior norte de la ciudad, en una extensión de 6,6 kilómetros que van desde la Avenida Aníbal León Bustos hasta el camino a Panimávida (Ruta L-25).

De acuerdo a los resultados del diseño de ingeniería, la obra parte 500 metros al oriente de la Ruta 5 Sur y se interna hacia el norte por un trazado nuevo que cruza los caminos Real y Las Vegas, elevándose sobre la línea férrea, para luego proyectarse hacia el nororiente cruzando la ruta L-35, Linares-Yerbas Buenas y la Ruta L-25, Linares-Panimávida.

El proyecto incorpora obras de saneamiento, drenaje, iluminación, paisajismo y seguridad vial, además de ciclovía en toda su extensión.

La idea es sacar la carga pesada desde el centro de la ciudad para integrarla a la red vial estructurante que vincula al Paso Pehuenche con el nuevo puente sobre el río Maule, que se construirá entre San Clemente y Colbún, el paso por Linares, la conexión vía Puente Marimaura, la Ruta de Los Conquistadores y los puertos de la Región del Bío Bío.

MOP habilitó Puente Cardenal Silva para el paso de camiones en Constitución

MOP habilitó Puente Cardenal Silva para el paso de camiones en Constitución

La Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP) habilitó el paso de vehículos pesados por el puente Cardenal Raúl Silva Henríquez de Constitución, el cual debió ser sometido a reparaciones de emergencias debido a los daños sufridos tras el terremoto y tsunami de febrero pasado.

La puesta en servicio del viaducto costero, ubicado sobre las aguas del río Maule, fue encabezada por el Gobernador de Talca, José Antonio Arellano; el SEREMI de Obras Públicas del Maule, Juan Espinoza Pacheco; el alcalde de Constitución, Hugo Tillería, y el Director Regional de Vialidad, Marcelo Márquez.

Las autoridades coincidieron en destacar la importancia de la reposición del viaducto de 916 metros de largo para la actividad productiva de la zona.

“En tiempo récord hemos repuesto la conectividad en la Ruta Costera dando un paso importante al progreso económico y social de Constitución y sus alrededores”, señaló el Gobernador de Talca.

Por su parte el SEREMI del MOP dijo que “tanto el Ministro, Hernán de Solminihac, como la Subsecretaria, Loreto Silva, están muy conformes con este hito de reconstrucción ya que se normaliza la conectividad para el sector forestal que podrá volver a utilizar el puente con el máximo de carga permitida que es de 45 toneladas”.

La autoridad explicó que debido a los efectos de la catástrofe el viaducto sufrió desplazamientos horizontales y daños en las vigas del estribo norte, los que obligaron a restringir su uso para efectuar labores de reparación que consistieron en levantar, alinear y reforzar la estructura.

Espinoza Pacheco agregó que mientras se terminan algunas obras menores, de lunes a viernes el tránsito vehicular por el puente será unidireccional y regulado con bandereros, permitiendo la libre circulación por ambas pistas durante las noches y los fines de semana.

Con esto se termina además el uso de las dos balsas, reduciendo notoriamente los tiempos de desplazamiento para los vehículos de carga.

Cabe señalar que el contrato de emergencia para reparar el Puente Cardenal Raúl Silva de Constitución significó una inversión superior a los $1.814 millones.

MOP repara tres importantes puentes sobre el río Mataquito

MOP repara tres importantes puentes sobre el río Mataquito

Tres importantes viaductos sobre las aguas del río Mataquito, en el límite de las Provincias de Talca y Curicó, están siendo reparados por la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP). Se trata de los puentes Lautaro y Mataquito, entre Curepto y Licantén, además del Puente Paula emplazado en la comuna de Hualañé.

Según informó el Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Juan Espinoza Pacheco, los trabajos en los tres puentes corresponden a un sólo contrato de emergencia, el cual forma parte de la cartera de proyectos para reparar toda la infraestructura vial dañada por la catástrofe de febrero pasado.

En total se invertirán más de $833 millones en la reparación de los tres puentes con sus correspondientes accesos, alcanzando un avance físico que a la fecha bordea el 50%.

“Con el violento terremoto y tsunami los puentes sufrieron desplazamientos y daños en sus accesos por lo que se debieron someter a faenas de reparación que se extenderá durante el presente año e incluirán cortes programados de tránsito que son fundamentales para finiquitar las faenas. Por eso es importante que los usuarios se informen y transiten con precaución en la zona”, sostuvo el SEREMI Espinoza Pacheco.

La autoridad explicó que para el Puente Lautaro actualmente se tramita el corte total de tránsito por un plazo de 60 días para terminar las faenas que consisten en la reparación de la losa y pasillos, el alineamiento de los tramos desplazados por el sismo, la instalación de cantoneras elásticas y la reconstrucción del terraplén de acceso norte.

En el Puente Mataquito se ejecutan obras en el estribo sur, en la junta central del puente y se efectúan cortes de pavimento para la reparación de los accesos.

En el Puente Paula, en tanto, se repararon grietas y fisuras mientras se prepara la reparación definitiva de sus accesos.

El SEREMI del MOP destacó por último, el contrato regular para la construcción del nuevo Puente La Huerta, también sobre las aguas del Río Mataquito, el cual alcanza un avance físico del 85% generando una nueva y moderna conectividad entre las comunas de Hualañé y Sagrada Familia.

MOP inauguró Puente La Puntilla de Linares

MOP inauguró Puente La Puntilla de Linares

Vecinos y autoridades celebraron la inauguración del Puente La Puntilla de Pejerrey, ubicado en la zona precordillerana sobre las aguas del río Achibueno, límite natural de las comunas de Linares y Longaví, en la Región del Maule.

La ceremonia contó con la participación del Intendente del Maule, Rodrigo Galilea; la Gobernadora de Linares, María Eugenia Hormazábal; el Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Juan Espinoza Pacheco; el Director Regional de Vialidad, Marcelo Márquez, Consejero Regionales, representantes y Concejales de las municipalidades de Linares y Longaví.

El puente La Puntilla de Pejerrey es un viaducto de trocha angosta para peatones y vehículos livianos que reemplazó a un antiguo carro tirado a mano y que funcionaba en la zona desde la década del 60.

La estructura tiene una extensión de 58 metros de largo, apoyado en una cepa central fundada en el lecho del río.

El proyecto significó una inversión de $323 millones por parte del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y $34 millones que aportó la Dirección Regional de Vialidad para la adquisición de las 4 vigas metálicas que contiene la obra.

El SEREMI del MOP destacó el alto impacto social de la nueva estructura ya que “durante años los dirigentes y autoridades locales trabajaron para conseguir la construcción de este viaducto pequeño pero de enorme importancia para los vecinos que diariamente deben pasar de un lado al otro del río para ir a la escuela o a la posta del lugar”.

“Con esto quedan atrás las dificultades para los usuarios que nos han manifestado su máxima satisfacción por la concreción de lo que llamaban un sueño para la zona”, agregó el titular del MOP en el Maule.

Cabe señalar que en el lado sur del puente La Puntilla, sector Vega del Molina de Longaví, viven alrededor de 13 familias y en la ribera norte, en el sector de Pejerrey, otras 50. Sin embargo la zona es de alto flujo turístico albergando en el verano a una población flotante de aproximadamente 2 mil veraneantes.

“El Ministerio de Obras Públicas (MOP), a través de su Dirección de Vialidad, provee de conectividad a los distintos territorio de la Región y así como habitualmente destacamos grandes proyectos de inversión para caminos, carreteras y zonas urbanas también lo hacemos en localidades apartadas como las de Pejerrey y Vega del Molino donde sus habitantes han visto mejoradas sus condiciones de vida”, concluyó Espinoza Pacheco.

MOP inaugura moderna planta de Agua Potable Rural en Linares

MOP inaugura moderna planta de Agua Potable Rural en Linares

El Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), puso en marcha un moderno sistema de abastecimiento de agua potable rural en la localidad de San Antonio Encina, comuna de Linares, Región del Maule.

El proyecto pionero basado en bombas de presurización, similar a los estándares técnicos y tecnológicos utilizados en áreas urbanas, forma parte de la cartera de obras de emergencia que el MOP ejecuta para la reparación de todos los sistemas de Agua Potable Rural (APR) que resultaron dañados por el terremoto y tsunami de febrero.

La actividad de inauguración contó con la participación de la Gobernadora de Linares, María Eugenia Hormazábal; el Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Juan Espinoza Pacheco; el alcalde de Linares, Rolando Rentería; el representante de la Dirección General de Obras Públicas, Marcelo Hurtado; el Director Regional de Obras Hidráulicas, Patricio Atria, además de la comunidad representada por el Presidente del APR, Carlos Arias Sazo.

En la ocasión se destacó que en la Región del Maule existen cerca de 300 mil personas que se abastecen a través de 267 sistemas de agua potable rural, 94 de los cuales resultaron destruidos con el terremoto y tsunami de febrero.

En total el MOP invertirá cerca de 6.200 millones de pesos en sistemas de APR de los cuales ya se encuentra el 50% operativo, mientras que el resto se estima quedarán resuelto paulatinamente hasta el próximo mes de diciembre.

Cabe señalar además que paralelamente, el Consejo Regional del Maule (CORE) aprobó 3 mil millones de pesos para realizar 10 nuevos sistemas de agua potable rural y 14 obras adicionales de conservación.

MOP despejó ruta para rescatar a grupo de niños en el Paso Pehuenche

MOP despejó ruta para rescatar a grupo de niños en el Paso Pehuenche

El Ministerio de Obras Públicas, a través de la Dirección de Vialidad, efectuó intensos trabajos para despejar la ruta internacional CH 115, Paso Internacional Pehuenche, hasta el sector denominado La Mina, ubicado en el kilómetro 103 de la vía, donde se albergó a un grupo de 43 niños y 10 adultos quienes se encontraban aislados debido al intenso temporal de nieve que se precipitó el miércoles en toda la precordillera de la Región del Maule.

El grupo de turistas correspondía a trabajadores y los hijos de una conocida cadena de supermercados quienes organizaron un paseo por el día a los baños de El Médano donde fueron sorprendidos por la nieve. Luego de infructuosos intentos por volver a la ciudad de Talca recibieron la ayuda de Carabineros en cuyas instalaciones pasaron la noche.

La mañana del jueves 22 de julio de 2010, a partir de las 06. 00 horas, cuadrillas a cargo de la Dirección de Vialidad del MOP se desplazaron con maquinaria pesada hasta la parte alta de la comuna de San Clemente, en la Provincia de Talca, para despejar 63 kms. de nieve que en algunas zonas superaba los 40 centímetros impidiendo el normal paso de los vehículos.

La acción obedeció a la primera en su tipo que efectuó el nuevo Comité de Emergencia Regional que coordina la ONEMI y que encabeza el Intendente del Maule, Rodrigo Galilea.

El SEREMI de Obras Públicas del Maule, Juan Espinoza Pacheco, llamó a los usuarios de la red vial a transitar con máxima precaución debido a las dificultades que presentan las distintas rutas precordilleranas en toda la Región.