Noticias

MOP construye moderno acceso hacia el Parque Nacional Radal Siete Tazas

En su etapa final se encuentran los trabajos de pavimentación de la ruta K-175 que conduce hacia el Parque Nacional Radal Siete Tazas, en el tramo de 17,4 kilómetros que va desde el sector Tres Esquinas hasta Las Trancas, en la comuna de Molina, Región del Maule.

Las obras, a cargo de la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, registran un avance físico del 92%, con una inversión de $5.109 millones que beneficiará a cerca de 6 mil vecinos que viven en torno a la ruta y a los miles de visitantes chilenos y extranjeros que cada año visitan los centros turísticos cordilleranos de la zona.

El Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Juan Espinoza Pacheco, destacó el rápido avance de las faenas y el positivo impacto que generará el mejoramiento de la ruta K-175 en la calidad de vida de los vecinos y turistas ya que “un mejor estándar, con cambios sustanciales en las condiciones de transitabilidad y seguridad vial, sin duda que favorecerá a quienes viven en las inmediaciones del camino y potenciará el flujo de visitantes locales y extranjeros”.

El titular del MOP en al Región explicó que actualmente los trabajos se concentran en el saneamiento superficial de la ruta que incorpora veredas en los sectores de Tres Esquinas, La Palmilla, La Valdesina y Fuente e Agua, además de la construcción del puente La Viña, antiguo viaducto de madera que está siendo reemplazado por estructura de hormigón de 25 metros de largo. (En la foto)

Beneficiados
Raúl Palomera, vecino de la ruta dijo estar contento porque el camino “está quedando muy bueno, se anda más rápido incluso para los que lo hacemos a pie. Antiguamente mi papá vivía en Las Trancas y lo sacábamos en su carreta a la rastra del barro con cuatro yuntas de bueyes. Ahora estuviera mi viejito vivo vería la alegría grande que tenemos… este es un adelanto muy grande, aquí se las mandaron”.

En tanto, la comerciante Aidé Peña, espera mejorar las ventas de su negocio porque “ya no vamos a tener más tierra. Estamos contentos, se ve bonito, más despejado. La micro a Molina ahora se demora casi la mitad. Va aumentar el turismo con el camino bueno, más gente va a llegar al Radal a Las siete tazas, al Velo de la Novia, al Salto de la Leona, al Parque Inglés y a todos los atractivos que tenemos en nuestra precordillera”.

Según informó el SEREMI del MOP, el mejoramiento integral de la ruta K-175, Tres Esquina – Las Trancas estará concluido dentro del segundo semestre de 2010.

MOP habilitó segunda barcaza para el paso de camiones en Constitución

MOP habilitó segunda barcaza para el paso de camiones en Constitución

El Ministerio de Obras Públicas (MOP) habilitó una segunda embarcación para el paso de vehículos pesados por las inmediaciones del puente Cardenal Raúl Silva Henríquez, ubicado en la ruta costera, frente a la ciudad de Constitución, el cual se encuentra en pleno proceso de reparación debido a los daños sufridos por el terremoto, tsunami y sus sucesivas réplicas.

Según señaló el Intendente Rodrigo “se coordinó un plan de contingencia para que la Dirección de Vialidad del MOP dispusiera de una segunda embarcación, traída desde la isla de Chiloé, para mejorar los tiempos de desplazamiento de la gran cantidad de carga que se moviliza por la zona costera”.

Por su parte el SEREMI de Obras Públicas informó que tanto la nueva embarcación como la balza que operaba con anterioridad en la zona, funcionarán todo el tiempo necesario mientras se desarrollen las faenas de reparación definitiva.

“La próxima semana se comenzarán a levantar y a desplazar el puente lo que obligará a programar cortes totales de tránsito, por eso la implementación de esta segunda barcaza era fundamental para el transporte de las personas y de los vehículos”, expresó Espinoza Pacheco.

El horario de funcionamiento de las embarcaciones va desde las 07:00 a las 22:00 hrs, y el cruce estimado entre 10 a 15 minutos no tiene costo para los usuarios.

Según detalló el SEREMI del MOP las faenas de reparación del tienen un costo superior a los $1.814 millones y se estima se prolongarán al menos hasta el próximo mes de octubre.

El puente Cardenal Raúl Silva Enríquez emplazado sobre la desembocadura del río Maule en Constitución tiene una extensión de 916 metros, el más largo de la Región.

SEREMIS del MOP y del Trabajo inspeccionaron ruta San Javier-Constitución

SEREMIS del MOP y del Trabajo inspeccionaron ruta San Javier-Constitución

Los Secretarios Regionales Ministeriales de Obras Públicas y del Trabajo de la Región del Maule, Juan Espinoza y Jaime Suárez, además del Director Regional de Vialidad, Marcelo Márquez, inspeccionaron los trabajos de emergencia que el MOP ejecuta en la ruta L-30-M que une la Ruta 5 Sur con la ciudad de Constitución, en la Región del Maule.

El camino que conecta las comunas de San Javier, Villa Alegre, Empedrado y Constitución resultó seriamente dañado y agrietado a causa del terremoto de febrero pasado por lo que actualmente se efectúan importantes faenas para la reposición de calzadas, terraplenes, lozas y obras saneamiento de las aguas lluvias (obras de arte).

En la oportunidad el SEREMI del MOP informó que se abordarán los 64 kilómetros que separan la Ruta 5 con el sector del cruce Santa Olga. Los trabajos significan una inversión de $541 millones y a la fecha alcanzan el 47 por ciento de avance físico.

“Existe un alto tránsito de camiones productivos en la zona por lo que es fundamental que los conductores manejen con máxima precaución”, señaló Espinoza Pacheco, quien informó además que “actualmente existen dos frentes de trabajos ubicados entre los kilómetros 3 al 5 y 18 al 20 de la ruta donde se registran cortes de tránsito programados”.

La autoridad adelantó que los trabajos se prolongarán hasta el mes de septiembre del presente año.

SEREMI coordina acciones con transportistas de pasajeros

SEREMI coordina acciones con transportistas de pasajeros

El Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Juan Espinoza Pacheco, se reunión con la Directiva de la Federación de Transportes de Pasajeros del Maule (FETRAM) para analizar el estado de la red vial luego de los graves daños ocasionados por la catástrofe de febrero.

Al respecto el titular del MOP explicó que en la Región del Maule existen 7.350 kilómetros de camino en los cuales se registraron alrededor de 130 puntos críticos, destacando en la actualidad la situación de la Ruta Costera con la reparación del Puente Cardenal Raúl Silva Henríquez de Constitución, donde se habilitó una balsa para el paso de vehículos pesados; los dos kms. de pavimento que se reponen en el sector de La Trinchera de Curepto y el tramo Iloca – Duao donde se incluye la reposición del puente El Cajón.

El SEREMI del MOP anunció la contratación de obras y estudios de diseño de ingenierías para las cuatro provincias las cuales se irán señalizando e informando a las comunidades directamente beneficiadas.

“Fuimos una de la regiones más golpeadas por el terremoto y tsunami sin embargo reaccionamos con celeridad para devolver la conectividad en las provincias de Talca, Curicó, Linares y Cauquenes. Hoy estamos trabajando intensamente para devolver los estándares previos a la catástrofe por eso es fundamental la mejor coordinación con los usuarios de las rutas”, señaló Espinoza Pacheco, quien agregó que “en este caso la FETRAM nos enviará formalmente sus demandas para poder resolverlas”.

En el encuentro estuvieron presentes el Director Regional de Vialidad, Marcelo Márquez; el presidente de FETRAM, José Muñoz; el secretario, Luis Araya y los directores, Jaime de la Fuente y Eliezer González.

Arquitectura construye modernos estadios en Talca y Curicó

El viernes 07 de mayo el Ministro de Obras Públicas, Hernán de Solminihac, junto al Subsecretario de Deportes, Gabriel Ruiz Tagle, el Intendente, Rodrigo Galilea, el alcalde de Talca, Juan Castro, encabezó la ceremonia de Colocación de Primera Piedra de la remodelación del Estadio Fiscal de Talca.

En la oportunidad el titular del MOP, explicó que “iniciamos obras en Talca, continuamos con la construcción del estadio de Curicó y el resto de los recintos deportivos de la red de estadios en todo Chile, con ello podemos decir entonces que, tras el terremoto que afectó a siete regiones y a un 80% de la población de todo el país, el Ministerio de Obras Públicas se mantiene efectuando las políticas de inversión y desarrollo”.

En tanto, el subsecretario de Deportes, dijo “tengo completa claridad de lo que significa el Estadio Fiscal para Talca, para la Región y para el país. Con 70 años de servicio, este recinto exigía una cirugía mayor. Felicito a todos quienes contribuyeron a crear un proyecto de exigencia que comienza a materializarse hoy”.

En la actualidad las obras por 4 mil millones de pesos registran un avances físico del 2% contemplando la construcción de una nueva cancha de fútbol, pista atlética con 8 andariveles, iluminación, edificio corporativo, camarines, zona de prensa, sala de transmisiones, marcadores electrónicos y butacas para 5 mil espectadores en esta primera etapa.

La Granja de Curicó
En tanto, la construcción del nuevo estadio La Granja de Curicó presenta a la fecha un 48% de avance físico, proyecto que contempla la implementación de un moderno edificio VIP con camarines, bodegas, enfermería, salas de reuniones, conferencias e instalaciones para la prensa, además de graderías con butacas para 5 mil espectadores, una moderna cancha de fútbol, sistema de iluminación, marcador electrónico, pista de recortan olímpica de 8 carriles, baños , puestos de venta, estacionamientos y jardines.

La nueva infraestructura diseñada con estándares FIFA por la Dirección de Arquitectura del MOP, significa una inversión del orden de los 4 mil millones de pesos los que permitirán disponer de las mejores instalaciones para la práctica y transmisión de eventos deportivos.

Actualmente ya se encuentran construidas las nuevas galerías, las losas y muros del edificio corporativo y se avanza en el campo de juego que tendrá un moderno sistema de riego y drenaje para la mantención del pasto natural.

El SEREMI de Obras Públicas del Maule, Juan Espinoza Pacheco, recordó que se está ejecutando la primera etapa del proyecto que cuenta con un diseño de arquitectura integral para 12 mil personas.

La autoridad valoró el positivo impacto que el nuevo recinto tendrá en la ciudad de Curicó pues junto con prestar las mejores condiciones para la practica deportiva, se generará un espacio público mucho más amable y atractivo para los usuarios y vecinos.

DGA decreta el cierre de bocatomas y la regulación de embalses y canales

Con motivo del inicio de la temporada de lluvias y para proteger a la ciudadanía ante eventuales crecidas, la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas (MOP) llamó a todas las juntas de vigilancia, asociaciones de canalistas, comunidades y usuarios de agua de la Región del Maule a cumplir con la ordenanza del cierre de bocatomas en cauces naturales y artificiales a partir del 1 mayo y hasta 15 de septiembre de 2010.

La medida contempla además el retiro de todos los elementos adicionales a las captaciones que puedan entorpecer el libre escurrimiento del las aguas.

“Esta normativa es obligatoria y cobra especial relevancia en esta etapa de reconstrucción de manera que se pueda garantizar la protección de la población y la infraestructura de riego. La idea es prevenir daños en caminos, poblaciones y otros terrenos de interés general ante las crecidas de los caudales producto de las lluvias invernales”, indicó el Director Regional de Aguas, Francisco Sandoval.

La normativa, incluida en el Código de Aguas, regula además la operación de embalses en el período, los cuales deben efectuarse de acuerdo a las condiciones técnicas que permitan garantizar que no afectarán la seguridad de terceros.

De este modo, se mantendrán en servicio parcial y bajo responsabilidad de sus dueños o administradores exclusivamente los canales que deban atender el riego de cultivos de otoño, los de uso industrial e hidroeléctrico y los que sean utilizados para el agua potable, el uso doméstico y el saneamiento de poblaciones.

La disposición de la DGA establece, además, que las compuertas de admisión y de descarga de ductos deberán mantenerse en buenas condiciones y maniobrarse durante los días de lluvia para impedir que ingrese agua a los caudales naturales.

Es importante destacar que aquellos canales con obras de contención definitiva deberán realizar esta operación en forma paulatina, para posibilitar el regreso de los peces a los cauces naturales.

De acuerdo al código de aguas, el incumplimiento de estas disposiciones se sanciona con multas que van de 50 a 500 UTM.

Para atender dudas o consultas puede acercarse a la Dirección General de Aguas del MOP que está funcionado en el Km. 253 de la Ruta 5 Sur, Cruce Varoli, Talca. Fono 612266.

MOP habilita barcaza en Constitución

MOP habilita barcaza en Constitución

Después de una semana de marcha blanca comenzó a operar en Constitución la barcaza que permite el paso de vehículos pesados por las inmediaciones del puente Cardenal Raúl Silva Henríquez, el cual permanece con restricciones de peso y velocidad debido a las faenas de reparación que desarrolla la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP).

Según informó el Secretario Regional Ministerial del MOP en la Región del Maule, Juan Espinoza Pacheco, a partir de hoy el paso de vehículos de alto tonelaje por la desembocadura del río Maule se podrá realizar de lunes a domingo entre las 8 y las 22 horas.

“Hemos estado constantemente monitoreando el estado del puente y ahora logramos implementar este servicio que resulta fundamental para la actividad productiva de Constitución y la conectividad de la Ruta Costera”, señaló el titular del MOP.

La barcaza conocida en la zona como La Paloma permite en condiciones normales cargar hasta dos camiones y demora en promedio entre 10 a 15 minutos en cruzar el Maule aguas abajo del imponente puente de 916 metros.

Se estima que diariamente alrededor de 150 camiones serán transportados por la barcaza favoreciendo principalmente al sector forestal.

“Transporto madera desde la comuna de Licantén hacia dos aserraderos ubicados en Viñales y el sector El Cruce de Santa Olga así que el funcionamiento de esta balsa evita que tengamos que darnos la tremenda vuelta por la Ruta 5. Sin duda que es bueno para nosotros” dijo el conductor Alex Opazo, de Constitución.

Por su parte el pescador del río Maule, Ricardo Peña, dijo que la reparación del puente cardenal “hace falta porque vive mucha gente para el lado de Putú y el funcionamiento de la balsa es una muestra más que de apoco nos estamos recuperando”, señaló.

Las labores de reparación del puente Cardenal Raúl Silva Henríquez de Constitución se prolongarán hasta finales del presente año.